CONOCIENDO LOS INSECTOS: ESTRATEGIA DIDÁCTICA COMO APORTE AL CONOCIMIENTO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LAS CIENCIAS NATURALES
Palabras clave:
Biodiversidad, Insectos, Ciencias Naturales, Enseñanza-aprendizajeResumen
Conociendo a los insectos, es una estrategia didáctica que busca crear espacios de interacción para el proceso enseñanza-aprendizaje de la biología y en diferentes niveles a través de los insectos, que, por las características que poseen (Abundancia, forma, tamaños variados, diversidad, colorido, evolución, co-evolución, etc) y el maravilloso mundo biodiverso que conforman, se integren a los procesos que se realizan dentro y fuera del aula en la formación de Licenciados en Ciencias Naturales, en las instituciones educativas y mejores competencias para el educando, sin importar el nivel en el cual sean utilizados. Los avances permiten constatar la importancia de los contextos naturales y de los insectos como un recurso didáctico que trans versaliza, motiva y potencia la relación dicente – docente para las ciencias naturales - biología.
Citas
Adler P, Foottit R. Introduction. In: Foottit, R.; P. Adler,. (2009). eds. Insect Biodiversity. Science and Society. UK: Blackwell Publishing Ltd.; p. 1-6.
Arteaga, E., Armada, L., y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las Ciencias en el nuevo Milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), 169 -176. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Cardona, C. y Mesa, N. (2015). Entomología económica y manejo de plagas. Primera edición- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira). Dirección de investigación y Extensión. ISBN 978-958-775-571-8.
Hernández Escorcia; Rodríguez Calonge y Barón Romero S. J. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles ISSN: 1988-8996 / ISSN: 2332-8533. Pag. 1 – 12.
López-Arévalo H. F; Montenegro O. L; Liévano-Latorre L. F. (2014) Colección Retratos de la Biodiversidad - ABC de la Biodiversidad. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Pag. 1-190
Instituto de Investigación De Recursos Biológicos, Alexander Von Humboldt. Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta; Bogotá, D. C. 11 de septiembre de 2017
Ministerio de Educación Nacional. Guía numero 7: Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá 2004.
Ortega HWR & Rodríguez VMP; 2016; El Mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del colegio Simón Bolívar de Suba; BOGOTÁ, COLOMBIA.
Rangel-Ch., J.O. ed. 2015. La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 39(151):176-200.
Rodríguez JH, Escobar G; 2014; Insectos en el aula”: una estrategia didáctica para la Enseñanza-Aprendizaje de la Biología En El Patio de la Escuela.
Zenner de Polanía I. (2017) Reseña de la Entomología Económica y Médica del Siglo Pasado en Colombia. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient 20(1): 163-173, Enero-Junio. U.D.C.A, calle 222 No. 55-37, Bogotá.