Revista Electrónica EDUCyT
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt
<p>La Revista Electrónica EDUCyT es editada por la Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. </p>Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyTes-ESRevista Electrónica EDUCyT2215-8227Tejiendo camino para comprender la enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciudadana
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/339
<p>Este trabajo tiene como objetivo presentar una investigación doctoral en desarrollo que surge de un contexto de reformas educativas ocurridas en los últimos años en Brasil. En este escenario reformista, la educación ciudadana emerge como un elemento fundamental en los documentos oficiales y cuestionamos qué discursos sobre este tema están presentes en estos materiales. Además, ¿cómo influyen estos documentos en el trabajo docente en la educación básica y qué elementos indican una perspectiva de formación ciudadana en la enseñanza de las ciencias? Para comprender las cuestiones planteadas en este proyecto de tesis, analizaremos los documentos oficiales, así como realizaremos entrevistas a profesores para comprender los sentidos circulantes de la educación ciudadana.</p>Michel Soares CaurioPatricia Montanari GiraldiSuzani Cassiani De Souza
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra597603Reflexiones - resolución 18583 2017 Ajustes en la calidad de los programas de licenciatura
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/340
<p>El artículo reflexiona sobre la Resolución 18583 de 2017 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que establece las características específicas de calidad que deben cumplir los programas de Licenciatura. Se enfoca en la denominación de los programas asociados al área obligatoria y fundamental de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Este análisis se desarrolla en el marco de las investigaciones denominadas “Didáctica universitaria, retos desde una realidad local” y “Teoría cuántica y teoría de la relatividad en la formación de licenciados en ciencias, Universidad de Nariño, financiado por el sistema de investigación de la Universidad de Nariño. Se realizó una revisión bibliográfica y se reflexionó sobre el contenido y los criterios de calidad establecidos, así como las implicaciones del cambio de denominación en los planes de estudio. Se encontró que la resolución presenta avances significativos en términos de la inclusión de criterios de calidad en la formación docente, pero también, se identificaron algunas limitaciones en su implementación práctica. Se concluye que la resolución es un paso importante en la mejora de la calidad de los programas de Licenciatura, pero es necesario seguir trabajando en su implementación efectiva, especialmente, para el mejoramiento de la formación docente en Colombia.</p>María Alejandra Narváez GómezZulma Estela Muñoz BurbanoJaime Álvaro Torres Mesías
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra605612La enseñanza de las ciencias y las tecnologías: Una mirada desde la gestión de la calidad para la gestión del conocimiento
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/341
<p>La gestión de calidad en las Instituciones de Educación Superior, posibilita visualizar metas y estrategias relevantes para fortalecer la formación académica acorde con los retos del siglo XXI. La dinámica de acreditación de alta calidad de programas académicos, acompañada con la certificación ISO 9001:2015, involucra principios relevantes que resultan coherentes con el quehacer en el ámbito de la formación de las ciencias y las tecnologías. Sin embargo, no siempre se percibe de esta manera debido a la lectura inexacta de sus propósitos y que por ende generan resistencias. La Universidad del Cauca, cuenta con un sistema de gestión de la calidad según el cual se armonizan de manera estratégica el modelo de acreditación propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) con los requisitos de la norma ISO 9001. Se comenta en el presente texto el avance en el ejercicio investigativo dentro del Programa de Maestría en Educación Superior de la Universidad del Cauca, con el que se pretende develar los elementos estratégicos, al igual que los beneficios evidenciados producto de la armonización de la gestión de la calidad con la gestión del conocimiento en el contexto de la formación en programas de ciencias e ingenierías.</p>Miguel Hugo Corchuelo MoraClara Inés Tobar Tenjo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra613620Doble excepcionalidad en el contexto de la enseñanza de las ciencias y de la legislación educativa brasileña
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/355
<p>Las personas con discapacidad, trastornos y/o altas capacidades/superdotación son el público objetivo de la Educación Especial desde la perspectiva de la Educación Inclusiva, por lo que las personas que presentan doble excepcionalidad forman parte de esta población estudiantil. Las personas con doble excepcionalidad son aquellas que tienen, simultáneamente, altas capacidades/superdotación y un trastorno y/o discapacidad. El objetivo de este estudio fue analizar, en documentos de la legislación educativa brasileña, la oferta de servicios educativos especializados para alumnos con doble excepcionalidad, especialmente en el contexto de la enseñanza de las ciencias sistema educativo para alumnos con doble excepcionalidad. Los resultados sugieren que no se mencionan los servicios educativos especializados para estudiantes con doble excepcionalidad en el contexto de la enseñanza de las ciencias.</p> <p> </p>Raimunda Leila
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra621628La ciencia detrás de las tradiciones: bioquímica de la ruana boyacense desde los diálogos interculturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/351
<p>En el siguiente artículo se presenta una contribución de orden didáctico que vincula el patrimonio cultural boyacense como contexto para la enseñanza de la química. La estrategia se aborda desde una metodología cualitativa con enfoque basado en el diseño. Se plantea, implementa y evalúa una secuencia de enseñanza para la educación media sobre la bioquímica de las fibras naturales de origen animal como materia prima en la elaboración de las ruanas y atuendo tradicional y ancestral de las regiones frías del país. Estableciendo relaciones entre el patrimonio cultural y la enseñanza de la química; con el fin de generar un reconocimiento y exaltar los recursos con los que cuenta el país. La estrategia contribuyó al establecimiento de nuevas relaciones identitarias, al reconocer las riquezas naturales y culturales, y la relación con los principios científicos que sustentan su origen, propiedades y procesos.</p>Daniela Jiménez AriasAndrea Aristizábal Fúquene
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra687696Cambios didácticos en un profesor universitario de Química organometálica: caracterización y perspectivas
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/352
<p>El siguiente artículo es fruto del trabajo realizado dentro de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En él se presenta la caracteriza-ción de los cambios didácticos en la práctica de un profesor universitario de química organometálica, mediados por el Conocimiento Didáctico del Contenido y la Naturaleza de las Ciencias. Para ello, se utilizó un enfoque multiparadigmático (Interpretativo-Sociocrítico) y plurimetodológico, de tal manera que fue posible comprender la práctica del profesor en profundidad. Esto con el fin de promover cambios didácticos, voluntarios y graduales, a distintos niveles (conceptual, actitudinal, procedimental). La intervención realizada permitió al docente, entre otras cosas, transformar sus concepciones sobre el hecho educativo y plantear nuevas estrategias de explicación para el contenido de la asignatura. Sin embargo, aún se encuentran resistencias a la hora de relacionar la Naturaleza de las Ciencias con su enseñanza, cuestión que concuerda con estudios anteriores.</p>Alexander Cárdenas-AceroCarlos Javier Mosquera SuárezEdwin Arley Baquero-Velasco
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra697704Reconociendo las emociones: cambios en conocimientos prácticos de un docente de Química
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/353
<p>En este trabajo se presenta una investigación en curso en torno al estudio de las emociones en la enseñanza de la química de un docente con el fin de determinar si presenta un cambio didáctico frente a su conocimiento práctico de acuerdo con ciertas reflexiones sobre las emociones. Para ello se utilizará metodología cualitativa bajo un enfoque paradigmático interpretativo de investigación acción. Considerando que es una investigación en curso, se presentan los fundamentos teóricos y algunos aspectos relevantes del diseño metodológico; se espera que los resultados permitan observar un cambio en el conocimiento práctico de profesores de ciencias enfocado al reconocimiento de las emociones en la enseñanza de las ciencias.</p>Laura Vanessa Gónima Sánchez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra705711Concepciones sobre la “observabilidad de la naturaleza” como recurso epistemológico para la formación de profesores de Física
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/356
<p>Educar profesores de física que tengan la capacidad de reflexionar sobre su propio discurso científico, continúa siendo un desafío en el mundo, a pesar de los muchos avances que se tienen frente a la toma de conciencia de los cambios necesarios en el perfil del docente. En este sentido se diseñaron y ejecutaron cuatro ejercicios que buscan fortalecer las habilidades metacognitivas de los profesores en formación, mediante el análisis del concepto de “observabilidad de la naturaleza”. En este trabajo se presenta una crónica de experiencia de actividades desarrolladas en algunos momentos de dos cursos creados y ofrecidos por la autora, en el programa de Licenciatura en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, llamados “Epistemología de la Física para la Enseñanza” y “Didáctica de la Física”. En estos cursos se estableció un enfoque de desarrollo de discursos alternativos de la física desde la epistemología.</p>Olga Lucía Castiblanco Abril
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra713721Bioquímica en contexto: implicaciones didácticas del Flipped Classroom en el modelo ABP
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/357
<p>En el presente trabajo se evidencian las dificultades en los procesos de enseñanza aprendizaje de la bioquímica en general. Se asume que los conceptos abordados son complejos, lo que conlleva a utilizar metodologías tradicionales de enseñanza, puesto que la información en el campo de la enseñanza de la bioquímica es escasa. Se prefiere adoptar modelos memorísticos donde el rol principal del estudiante se limita a ser un ente pasivo en la construcción de nuevos conceptos. Por tanto, se pretende hacer un análisis reflexivo de los beneficios didácticos de utilizar el ABP a través del Flipped Classroom para la enseñanza del concepto estrés oxidativo. En consecuencia, se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos realizados en los últimos diez años en revistas indexadas. En los resultados, se evidencia que no se ha utilizado el modelo ABP y la metodología Flipped Classroom en ejercicios de innovación para el proceso de enseñanza aprendizaje.</p>Leidy Joanna Ramírez GaonaBrenda Ardila VelásquezRodrigo Rodríguez Cepeda
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra723727Experiencias significativas de aprendizaje activo para la formación de docentes en ciencias
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/359
<p>En el presente trabajo se exponen los resultados del Proyecto de Innovación Pedagógica desarrollado con docentes de formación posgradual de la “Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales” de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; particularmente los inscritos en la asignatura “Enseñanza del Electromagnetismo y Ondas”. Con el advenimiento de la pandemia del Covid-19, surgió la pregunta, ¿cómo realizar actividades académicas en modalidad teórico – práctica para la enseñanza de conceptos físicos relacionados con electromagnetismo y ondas? Con esto en mente, se propuso realizar actividades teóricas por medio de la telepresencia a través de la plataforma Moodle, complementadas por 4 actividades experimentales fundamentadas en la metodología de Aprendizaje Activo, para ello se utilizaron materiales de bajo costo y fácil consecución enviados al domicilio de cada uno de los estudiantes de modo que pudiera ser reutilizado o reproducido, impactando así su entorno inmediato y su propia práctica de aula.</p>Evelyn Johana Cuevas OrtegónVerónica Restrepo ÁlvarezCarlos Joel Perilla Perilla
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra729738Argumentación sobre campos electromagnéticos en estudiantes de Licenciatura en Física
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/360
<p>La construcción y la comprensión de las explicaciones científicas dispuestas en los contenidos universitarios constituyen propósitos importantes en la alfabetización científica de nuevos docentes. El análisis discursivo y argumentativo en la formación de estos nuevos profesores puede tener un impacto positivo en el cómo entendemos los procesos de aprendizaje del estudiante. La argumentación es un litigio que necesita todo individuo para validar sus ideas y acentuar su conocimiento. Esta investigación se enmarca en una perspectiva mixta entre cualitativa y cuantitativa, de tipo análisis del discurso, donde se busca la evaluación de las características de la argumentación en estudiantes de licenciatura en física que hayan cursado la asignatura de electricidad y magnetismo. Se obtuvieron como resultado de investigación 11 tipologías emergentes de argumentación basadas en el Toulmin’s Argumentation Pattern (TAP), las cuales pudieron ser enmarcadas en los niveles de argumentación propuestos por Toulmin. Se pudo concluir como característica principal de la argumentación la presencia de bases y justificación, por otro lado, también fue evidente la carencia de argumentación de alto nivel, la mayoría de argumentos encontrados evidencias conocimientos sobre los campos electromagnéticos que no se manejan bien, después de todo este concepto es ampliamente discutido en la comunidad científica.</p>Esteban González Pérez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra239245Huellas de una experiencia formativa docente mediada por TIC
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/361
<p>La sistematización es concebida como una estrategia pedagógica que sirve para realizar una interpretación crítica de una o varias experiencias, además, posibilita a otros aprender de esa experiencia a partir de la huella registrada. La mediación está dada por el uso del portafolio como herramienta tecnologica que permite el proceso de sistematización de la experiencia docente en la Universidad de Córdoba. Paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, técnicas revisión documental y observación, con análisis de contenido, muestra 11 estudiantes de octavo semestre de ciencias naturales. Resultados creación de un portafolio a través de google site, construcción del informe final de sistematización y socialización de la experiencia en el Encuentro de Práctica Pedagógica.</p>Francisco Mercado MercadoKaren Patricia Agudelo Arteaga
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra747755Estimación del aprendizaje de conceptos relacionados con las sustancias liquénicas
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/362
<p>La Bioquímica es elemental para comprender los principios fundamentales de la Química de la vida, desafortunadamente, su enseñanza presenta varios retos, por tal razón, mediante este trabajo se pretende estimar el aprendizaje de conceptos relacionados con bioquímica y con liquenoquímica por medio de la estrategia del seminario alemán. Además, se espera la obtención de sustancias de origen liquénico, para evaluarlas de modo in vitro sobre la enzima amilasa. Para cumplir este objetivo, se recolectará material liquénico, posteriormente se hará una preparación de extractos para obtener sustancias liquénicas y así determinar in vitro su actividad biológica sobre la enzima amilasa, eventualmente se desarrollará un seminario alemán a estudiantes del curso de Bioquímica de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad Surcolombiana y para finalizar se realizará un cuestionario tipo escala Likert para la estimación del aprendizaje adquirido. </p>Rocío Valentina Sanmiguel MenesesAlcides Polania Patiño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra757764La práctica pedagógica como ente transformador en el aula
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/363
<p>El siguiente artículo de investigación se da gracias al desarrollo de la práctica pedagógica del espacio académico de didáctica de la Biología que tiene como camino expreso la observación directa de una problemática en el contexto educativo y que partir de esta se busque consolidar, así mismo la elaboración e implementación de una unidad didáctica, que en su proceso de ejecución permita evidenciar varios descubrimientos alusivos a la construcción conceptual y percepción que poseen los estudiantes frente a la temática propuesta y las actividades realizadas dentro del proceso. Por otra parte se puede mencionar que frente a la intervención contemplada que se dio específicamente en 4 secciones de clases orientadas al grado 8 - 04 el cual albergaba una población de 40 estudiantes pertenecientes a la Escuela Normal Superior de Cristo Rey de la ciudad de Barrancabermeja, Santander; que enfoca su modelo pedagógico llamado creativo y humanizante bajo el amparo de los componentes curriculares, plan de área, estándares básicos de competencias etc. El tema principal para el desarrollo de esta unidad didáctica partiendo de la observación y situación problema fuel el consumo de la nicotina que se presenta a edades tempranas y las consecuencias que surgen a nivel fisiológico y neuronal por parte del consumo de esta sustancia. Es preciso reconocer las consecuencias fisiológicas y neuronales que refleja el consumo excesivo de la nicotina y que gracias a estrategias didácticas, como el estudio de casos les permita razonar sobre las dimensiones tanto físicas y sociales de esta práctica que se ve tan inofensiva. La transferencia conceptual permite llevar a la práctica acciones y conceptos claros, que contengan una estrecha relación entre los centros de interés de los estudiantes frente a un punto reflexivo sobre los hábitos poco saludables que no aportan a su desarrollo corporal oportunamente.</p>María Alexandra Zapata HernándezCarlos Andrés González Peralta
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra765772Los semilleros como estrategia para fortalecer el pensamiento científico en docentes en formación
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/364
<p>Para la Licenciatura en Biología de la Universidad Santo Tomás, la formación de un pensamiento científico es un elemento fundamental para la consolidación del perfil profesional de sus egresados, donde las competencias en lo pedagógico y biológico les permitan reconocer y resolver problemas de su realidad en las comunidades dónde se desempeñan profesionalmente. Las competencias en investigación en los maestros en formación, se logran a partir de la implementación de varias estrategias académicas, siendo los semilleros de investigación una de ellas, pues, al tratarse de un escenario para la promoción de la cultura científica se motiva en los estudiantes el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento científico. a través de actividades de trabajo colaborativo en torno a las líneas de investigación del programa. Este estudio evalúa la incidencia que tienen los semilleros de investigación en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes de la Licenciatura.</p> <p> </p>Hussein Amain Patrouilleau BarreraGustavo Laverde Sánchez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra773778Incidencia del conocimiento profesional de los profesores cooperadores en los maestros en formación durante la práctica pedagógica
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/365
<p>Con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el conocimiento profesional del profesor cooperador y los aportes que realiza al maestro en formación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental durante su práctica pedagógica?, se analizó la relación que se presenta entre las dimensiones de ese conocimiento profesional y la incidencia que tiene en la formación de los practicantes de la licenciatura; a través de la implementación del estudio de caso como enfoque de la investigación cualitativa. Al caracterizar el conocimiento profesional de los cooperadores según las dimensiones propuestas por Marcelo (2002), se evidencia como éstas se encuentran determinadas por factores de formación académica y experiencia docente. Además, se identificó la forma en la que estas dimensiones permean las concepciones sobre el ejercicio docente que tienen los practicantes, reflejándose en sus labores educativas.</p>Esteban Suárez Montoya
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra779787Propuesta didáctica en la enseñanza de la química: hibridación y geometría
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/366
<p>En este artículo se presenta una propuesta didáctica empleada en el Instituto Técnico Central Francisco José de Caldas, cuyo fin fue facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje de algunos conceptos abstractos en química (orbitales, hibridación, traslape de orbitales, geometría molecular, entre otros), elaborada mediante un modelo representacional que resultando en una mejor comprensión de tales conceptos ya que permite al estudiante visualizar, identificar y diferenciar las interacciones entre los átomos mediante su hibridación, su geometría, enlaces y demás.</p>Yerson Andrey Arevalo Garzón
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra789797Refuerzo pedagógico como estrategia para el mejoramiento del aprendizaje en ciencias naturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/367
<p>Los estudiantes de los grados séptimo y octavo de la Institución Educativa Técnico Superior presentaron un bajo rendimiento escolar en el área de Ciencias Naturales durante el presente año electivo, por tanto, el objetivo de estudio fue desarrollar un refuerzo pedagógico como estrategia para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en estos grados, para ello, se llevaron a cabo 4 etapas, la primera para conocer las concepciones de los estudiantes acerca del bajo rendimiento escolar, la segunda y tercera etapa, consistieron en la selección de temáticas, diseño e implementación de las actividades, y la última, reflexión y análisis del refuerzo pedagógico. Éste resultó ser una buena estrategia de enseñanza-aprendizaje que favoreció en el aumento del rendimiento académico, desarrollando en los estudiantes motivación, participación y diversión por medio de los juegos.</p>Yulise Katherine Quintero-FierroKarol Tatiana Vargas-Zuñiga
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra789795Evaluación sobre bioinformática y biología computacional
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/368
<p>El presente artículo se encuentra en proceso investigativo, tiene como finalidad estimar el aprendizaje de conceptos relacionados con bioinformática y biología computacional en estudiantes universitarios por medio de la estrategia del seminario alemán y la evaluación in silico de las sustancias liquénicas por el sitio catalítico de la enzima amilasa. La evaluación in silico se lleva a cabo con la enzima alfa amilasa pancreática humana y la unión individual de sustancias liquénicas, a través de programas enfocados en hacer docking molecular (ArgusLab, Atodock Vina). La estimación del aprendizaje se realiza aplicando pretest y postest. Finalmente, se espera que los estudiantes aprendan sobre conceptos relacionados con bioinformática y biología computacional a través del seminario alemán. Algunos de los resultados de estudiar el acoplamiento, con ArgusLabs, fue 9 moléculas que presentan mayor energía de unión para ser evaluadas in vitro para posibles usos sobre afecciones o trastornos digestivos.</p>Luisa Fernanda Cedeño RincónAlcides Polania Patiño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra797805Los semilleros de investigación en la formación inicial de profesores
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/369
<p>Este documento presenta las consideraciones de los estudiantes participantes de un semillero de investigación de la Universidad del Cauca, acerca de los aportes que el semillero ofrece a su formación inicial. Para indagar dichas consideraciones, se utilizó un cuestionario de pregunta abierta, que permitió indagar un caso de ocho (8) estudiantes, quienes participaron constantemente en el semillero durante el año 2022. Además, se muestran los principales logros alcanzados en el proceso desde la perspectiva de los integrantes. Se resaltan los procesos que surgen cuando se logran conformar redes colaborativas entre los mismos integrantes, la indagación de intereses investigativos, el acercamiento a las bases de datos para conocimiento de antecedentes, la participación en procesos de divulgación en eventos académicos y la consolidación de espacios para compartir experiencias entre pares.</p>Luz Adriana Rengifo GallegoKelly Jhohanna Salazar Campo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra807814Agujeros negros y naves espaciales: una estrategia didáctica para la formación docente
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/370
<p>El objetivo principal es implementar una estrategia didáctica que permita reconocer la apropiación que presentan los estudiantes que cursan la asignatura de Taller Experimental de Didáctica de las Ciencias en la UPTC en cuanto a aspectos astronómicos. De esta manera se lleva a cabo la aplicación de un juego adaptado de “Serpientes y Escaleras”. Incluyendo una metodología con enfoque cualitativo con el fin de analizar la comprensión de los docentes en formación, aplicando tres fases correspondientes al diagnóstico, elaboración de la estrategia y la aplicación, obteniendo como resultado que los estudiantes no tienen claros aspectos en relación al sistema solar, por otro lado, la implementación de dicha estrategia permitió realizar una retroalimentación evidenciando un interés y motivación por aprender. Finalmente, se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera la estrategia didáctica "Agujeros Negros y Naves espaciales" influye en la apropiación de conocimientos astronómicos de docentes en formación de Ciencias Naturales?</p>Diana Yicela Pineda CaroLaura Michelle Salamanca Barrera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra815821El pensamiento complejo en la educación en ciencias: una necesidad justificable
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/371
<p>En esta comunicación se presenta un adelanto investigativo de la tesis doctoral en pensamiento complejo y educación en ciencias. Esta tiene como objetivo analizar el pensamiento complejo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la educación en la enseñanza de las ciencias; determinar cuáles son sus aportes en este campo y analizar hasta qué punto el paradigma de la teoría de la complejidad atraviesa la didáctica de las ciencias. Los aportes de este adelanto son el resultado de una revisión sistemática de la bibliografía en educación y el pensamiento complejo y un ejercicio hermenéutico del mismo. Los hallazgos muestran una necesidad de pensar las nociones de experiencia, currículo y la evaluación desde la complejidad en el marco de la enseñanza de las ciencias.</p>Yoshua Haim OvadiahCarlos Javier Mosquera Suárez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra823829Aportes del estudio del contexto socioeducativo a la formación inicial de profesores de ciencias: una experiencia desde la práctica docente
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/372
<p>En este artículo se presenta una experiencia formativa del espacio académico de la práctica docente I, relacionada con la lectura del contexto sociológico de la licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba. Esta experiencia tuvo como propósito, determinar las características socioeconómicas y educativas que tienen los miembros de la comunidad, las familias de la escuela y sus alrededores. La metodología de trabajo consistió en estudios etnográficos desde la cartografía social. Los resultados obtenidos fueron favorables puesto que los docentes en su primer ciclo de formación desde una experiencia investigativa al recopilar, interpretar y comprender información sociodemográfica y psicoemocional de los actores educativos, los provee de fundamentos que les permite sensibilizarse y ser empáticos a los fenómenos socioeducativos y las complejidades que estos conllevan, lo que los convierte en actores generadores de cambio, factor fundamental en el ejercicio del educador.</p>Carmen Andrea Aristizábal FúqueneAlex Torres Hernández
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra831845Trabajos experimentales: una estrategia metodológica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/373
<p>Las ciencias naturales son un campo de estudio difícil de comprender, por lo tanto, los docentes deben buscar alternativas de enseñanza-aprendizaje que permitan al estudiante involucrarse en el proceso de formación. De acuerdo con lo anterior, se formuló la siguiente pregunta problema: ¿Cómo influyen los trabajos experimentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en los grados cuarto y quinto? Por lo tanto, el presente artículo tiene como objetivo diseñar trabajos experimentales para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Para la recolección de datos, se exploran los saberes previos, se planean los trabajos experimentales y se realiza la intervención didáctica. Además, el enfoque es de tipo cualitativo-descriptivo. A partir de los trabajos experimentales realizados, se observó que estos fortalecen las habilidades científicas, motivan a los estudiantes y facilita la comprensión de las ciencias naturales.</p>Ingrid Liseth Pulido-GómezJhon Steveen Cuscue-SilvaYenny Paola Calderón Mora
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra847854Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza en un programa de Licenciatura en Ciencias Naturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/374
<p>El objetivo de esta comunicación fue proponer criterios pedagógicos y metodológicos para el fortalecimiento de la formación de docentes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba, Colombia, a partir del reconocimiento de las tendencias de los estilos de aprendizaje y enseñanza. La investigación fue cualitativa y estuvo conformada por 20 docentes y 30 estudiantes del programa, a quienes se les aplicó entrevistas y cuestionarios. Los resultados obtenidos mostraron una tendencia hacia estilos reflexivos, teóricos, pragmáticos y activos, con la particularidad de estudiantes que desempeñaron el activo-reflexivo y teórico-reflexivo. Por su parte, los docentes presentaron una diversidad de corrientes de aprendizaje para lograr un acercamiento a los modos de pensar y actuar de los estudiantes. En conclusión, los estudiantes que trabajaron su propio ritmo, estilo y desarrollo cognitivo tuvieron la posibilidad de ser más autónomos a la hora de emplear sus estrategias, recursos, técnicas e instrumentos para aprender.</p>Víctor Barón PantojaBladimir Humánez YánezElvira Flórez NisperuzaDanny Lorduy Flórez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra855864Avances de la investigación sobre concepciones de profesores de ciencias en educación
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/375
<p>Las concepciones epistemológicas y pedagógicas de los docentes son clave para comprender y reformar la educación en ciencias. Las ciencias son un campo de conocimiento importante en la formación básica de los ingenieros. El objetivo es comprender cómo se relacionan la visión de ciencia y de su aprendizaje que se está desarrollando en las aulas universitarias. En este estudio se abordarán las concepciones desde la perspectiva epistemológica y didáctica, para comprender cómo influyen en el quehacer del profesorado en la enseñanza.</p>Carlos Javier Mosquera SuárezMónica Yasmín Rueda Pinto
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra865871Enseñanza por investigación en la formación inicial en la amazonía paraense
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/376
<p>Este estudio presenta una actividad investigativa realizada en el curso de Pedagogía que tuvo como objetivo demostrar cómo la enseñanza por investigación a través de una Secuencia de Enseñanza Investigativa (SEI) puede promover el desarrollo de la autonomía docente en la formación inicial. Con enfoque cualitativo, la investigación fue realizada en la Universidad Federal de Pará, campus Castanhal, con estudiantes del curso de Pedagogía. El SEI tuvo como pregunta problematizadora: “¿Cómo inflar el globo sin soplar?”. Las discusiones giraron en torno a las hipótesis creadas por los estudiantes quienes, al realizar el experimento, pudieron comprobarlas, además de tener la oportunidad de socializar los conocimientos producidos. El estudio demostró que la Enseñanza por Investigación promueve la autonomía de los estudiantes en formación inicial docente en la resolución de problemas y que las dinámicas dirigidas en el aula pueden ser importantes en el desarrollo profesional de estos docentes.</p>Márcia Cristina Palheta AlbuquerqueRenan Ferreira de FreitasJoão Manoel da Silva Malheiro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra873881Ceguera oceánica: la necesidad de introducir la educación del océano en la formación de maestros en ciencias naturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/377
<p>En el territorio colombiano se cuenta con una gran biodiversidad, comúnmente cuando se habla de Colombia se piensa en sus paisajes montañosos, desiertos y selvas, pero se deja de lado un ecosistema que ocupa casi el 50% del país: el océano. Considerando lo anterior, en este artículo se expresan los avances preliminares del proceso investigativo llevado actualmente en el Semillero Educazul de la Universidad Pedagógica Nacional, por lo que, se desarrolló de un sondeo flash que consta de seis preguntas con el fin de indagar los conocimientos y perspectivas de los estudiantes, profesores y profesionales en torno a la formación del océano a maestros de ciencias naturales. Por tanto, se evidencia que los procesos de formación docente no reflejan en su mayoría temáticas relacionadas con el océano imposibilitando así el acercamiento a este conocimiento, su divulgación y conservación.</p>Kevin Mauricio López RamosAlejandra Milena Perafán GarzónRoyer Santiago Ramírez GómezAndrea Valentina Rivera Villamil
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra883889¿Cómo se pintan las alas de las mariposas? Cartilla educativa para la identificación y comprensión de mecanismos de defensa del orden lepidóptero
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/378
<p>La presente ponencia expone los avances de una propuesta pedagógica relacionada con la enseñanza y aprendizaje de la Biología, en la que se evidencia el diseño de una cartilla educativa como herramienta pedagógica la cual comprende una revisión teórica sustentada en bases de datos y repositorios educativos nacionales e internacionales con el fin de desarrollar diferentes módulos que comprenden la contextualización general del orden lepidóptero, desde las características morfológicas, su ciclo de vida y los mecanismos de defensa ante sus posibles depredadores. Finalmente, se logran articular diferentes actividades y talleres cortos que contribuyen con la comprensión de dichas estrategias identificadas en las mariposas como defensa ante la depredación.</p>Ariza Henao Laura AlejandraMillán Sainea Karen Daniella
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra891898Construcción de ciudadanías y educación en biología
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/379
<p>En el marco de avance del proyecto de investigación de cooperación internacional Educación en biología y construcción de ciudadanías: una perspectiva Latinoamericana, el grupo interinstitucional Biología, Enseñanza y Realidades-UPN, en la primera fase, realiza la selección, lectura y análisis de las ponencias presentadas en cuatro versiones del Congreso Internacional sobre formación de profesores de Ciencias -CIFPC-, correspondientes a los años 2011, 2014, 2016 y 2018 celebrados en Colombia, con el propósito de identificar las tendencias de las investigaciones y experiencias educativas respecto a la categoría ciudadanía en clave con la educación en biología. El análisis documental realizado con lleva a identificar en los trabajos, el predominio de distintos tipos de ciudadanía que permiten puntualizar miradas críticas hacia la educación y la enseñanza de las ciencias en particular de la biología, que apunten hacia una emancipación y reconocimiento de la identidad cultural de los países latinoamericanos.</p>Sandra Ximena IbáñezSonia Esther MartínezPablo Henry OrtizMaría Camila Díaz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra899905Desafíos en la educación: el camino ideal para la inclusión
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/380
<p>El presente artículo muestra un análisis de los principales problemas de la inclusión en el sistema educativo, en el cual gira en torno a la diversidad, currículum y formación del profesorado. Por ende, se tiene como propósito identificar la percepción de inclusión en la Institución Educativa publica Inem Julián Motta Salas del departamento del Huila, tomando como población a los cursos 1004, 1010 y 1011, pertenecientes a un extracto del 1 al 5 y con edades estimadas entre los 15 y 17 años. Para llevarlo a cabo se utilizó una técnica de investigación cualitativa basada en una entrevista semiestructurada. Entre los resultados se encuentra que es importante que el docente le apueste a un currículo flexible, contextualizado y a la diversidad. Determinando de este modo, que para solventar esta situación se requiere de varios aspectos, entre ellos, acompañamiento de padres, valoración psicológica y diagnosticar a los estudiantes.</p>Francisco Pastor Ospina CastroElías Francisco Amórtegui Cedeño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra907913Formación de profesores desde enfoques socio culturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/381
<p>A partir del análisis histórico de la actividad experimental de Gregor Mendel en un contexto de formación de profesores, se proponen una propuesta para la enseñanza de la genética desde enfoques socioculturales. Los datos que se recolectaron provinieron, en primera instancia, del texto científico original del trabajo de Mendel (1946) titulado <em>Experimentos sobre híbridos en plantas</em>, que permitió identificar aportes útiles desde la actividad experimental para la enseñanza de la genética. De esta forma, se resalta la importancia de un aporte científico que, más allá de ser la descripción de la actividad experimental de Mendel, proporciona la información para comprender las bases de la herencia y la transmisión de las características hereditarias, que, llevados al aula, favorecen la generación de procesos científicos y promueven espacios de análisis y reflexión sobre sus implicaciones científicas y éticas.</p>Carol Mildred Gutiérrez Avendaño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra915922Enseñanza de la ciencias en primaria. Una aproximación a una revisión documental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/382
<p>Esta revisión documental sobre la enseñanza de las ciencias en primaria, se realiza mediante el proceso exploración, reflexión y análisis de los artículos publicados en la Revista Investigación en la Escuela, referentes a este tema y obteniéndose como resultado, tres categorías específicas hacia las cuales va dirigida la enseñanza de las ciencias en primaria: Cientificista enfocada en enseñar lo que dicen los científicos, Emocionalidad dirigida a fomentar interés en los niños y Resolución de Problemas con el fin de proponer acciones para dar respuestas a situaciones cotidiana; las cuales se desarrollan desde temas específicos como los seres vivos, las mezclas, la huerta escolar.</p>Erika Barrios Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra923932Concepciones sobre el modelo atómico de Dalton en estudiantes de educación media
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/383
<p>Un trabajo científico de formación en el aula demanda el conocimiento de las condiciones iniciales del proceso para garantizar eficiencia en el diseño de las actividades prácticas, mediante un enfoque STEM. Una de esas condiciones es ¿qué aproximación tienen los estudiantes de grado décimo sobre la comprensión del modelo atómico de Dalton? En esta ponencia se presentan resultados parciales obtenidos al inicio de una investigación en proceso, de tipo cualitativo explicativo, sobre modelos atómicos, en el marco de la propuesta curricular STEM. Se encuentran entre 4 y 7 categorías para cada una de las preguntas de la prueba piloto, dando a entender la necesidad de crear actividades donde los estudiantes tengan roles diferentes que les permitan aproximarse o tener un cambio conceptual. Estos resultados proporcionaron la información necesaria para ajustar las actividades en el aula y configuran el parámetro de comparación de la investigación en proceso.</p>Hernán José Rodríguez Orejuela
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra933941Relaciones entre objetivos de aprendizaje y actividades en una secuencia didáctica sobre átomo
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/384
<p>El presente trabajo tiene por objetivo analizar las relaciones de coherencia existentes entre los objetivos de aprendizaje y las actividades diseñadas en una secuencia didáctica asociada a la estructura atómica. Para ello, se parte del proceso de investigación escolar realizado por una profesora de ciencias en formación inicial sobre su práctica escolar. La investigación es de corte cualitativo y busca reflexionar sobre la importancia del diseño didáctico, en términos, de su coherencia conceptual y metodológica a la hora de conseguir objetivos de aprendizaje. A través del análisis de contenido de la secuencia didáctica se establecen si las actividades que se plantean permiten concretar los objetivos de aprendizaje sobre el tema de átomo, proceso en el cual se identifican fortaleza en la secuencia de actividades y limitaciones en el uso del simulador para efecto de establecer regularidades en la naturaleza de ciertos elementos de la tabla periódica.</p>Jennifer Chavarro SánchezEdna Eliana Morales Oliveros
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra943950Voces de docentes de ciencias en contra de la falsa educación inclusiva
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/385
<p>Este documento hace parte de una investigación doctoral en construcción cuyo propósito central es, contextualizar los programas de formación inicial en torno a la diversidad funcional, teniendo en cuenta la actividad experimental en la construcción del conocimiento científico. Es así como se establece la siguiente pregunta ¿Cómo puede aportar a los procesos de formación inicial de docentes de ciencias, los temores, acciones y concepciones sobre la diversidad funcional de los docentes en ejercicio? Y se plantean los siguientes momentos. Inicialmente, se establece la necesidad de reflexionar desde las voces de docentes de ciencias en ejercicio, que reflejen sus realidades en el aula. Luego, se lleva a cabo una entrevista a dos docentes para indagar sus concepciones, temores y acciones cuando enseñan a estudiantes con múltiples formas de construir el conocimiento, percepción y comunicación. Finalmente, se construyen narrativas que permitieron evidenciar algunas problemáticas y necesidades del aula de ciencias específicamente relacionadas con una falsa inclusión y se visibiliza la necesidad de construir una propuesta que aporte a los futuros docentes en el reconocimiento de la diversidad funcional en la enseñanza de las ciencias.</p>Eliana María Bolaños
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra951957Aproximación metodológica a estudios sobre concepciones y prácticas de enseñanza en profesores universitarios de biología
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/387
<p>La formación del profesorado universitario ha sido un tema de interés, sobre todo en las últimas décadas, puesto que son protagonistas importantes de las universidades e indican parte de su calidad institucional. ¿Cómo han llegado a convertirse los profesionales en profesores universitarios? ¿Cuáles concepciones tienen los profesores universitarios de Biología acerca de su trabajo? ¿Qué tienen en cuenta a la hora de desarrollar su práctica docente? Estas y otras cuestiones, deben ser resueltas para conocer mejor el trabajo de los profesores universitarios de Biología, que les enseñan a profesores en formación a convertirse en profesores de biología en ejercicio. Por ello proponemos en esta comunicación, una metodología que dé cuenta de ello, a partir de una investigación cualitativa con enfoque biográfico-narrativo. Esta es una investigación en curso como parte de un ejercicio investigativo doctoral.</p>Gustavo Giraldo –QuinteroCarlos Javier Mosquera Suárez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra959966Secuencia didáctica para la enseñanza del concepto de área usando ABI en formación de docentes
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/388
<p>El presente artículo expone una experiencia educativa de formación continua de profesores de ciencias, a partir de la aplicación de una secuencia didáctica denominada "A simple vista", fundamentada en el Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), como metodología de enseñanza aprendizaje, planteado desde la necesidad de fortalecer el componente didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales con docentes que laboren en áreas alejadas de los grandes centros urbanos. Con esto en mente, se exploró una forma de diseño e implementación de actividades experimentales para fortalecer las habilidades didácticas en docentes de ciencias naturales, en temas de geometría plana y medición. A partir de un enfoque investigativo - cualitativo, los resultados revelaron que dichos procesos de formación basados en el (ABI) favorecen posibles transformaciones de las prácticas pedagógicas de los participantes, donde además los docentes manifestaron una buena acogida del proceso llevándola en algunos casos hasta su implementación.</p>Kelly Jhojana Cuartas RamosCarlos Joel Perilla Perilla
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra967976Prácticas de campo sociocientíficas, una apuesta en la formación docente de ciencias
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/389
<p>El presente estudio forma parte de un ejercicio en la formulación del problema para la tesis doctoral de la primera autora, con el que se pretende comprender el valor, la relevancia, el sentido formativo y de desarrollo profesional de las prácticas de campo en la formación docente de ciencias naturales desde un abordaje sociocientífico. La pregunta de investigación conduce a proponer un abordaje metodológico cualitativo en cuatro fases con las que se pretende desde la caracterización de concepciones docentes, obstáculos y potencialidades relacionadas con las categorías de estudio; diseñar e implementar un seminario formativo de prácticas de campo en perspectiva sociocientífica para el desarrollo profesional docente con su debida sistematización. Los alcances de esta investigación en coherencia con los objetivos formulados y la metodología prevista se proyectan en términos de una intervención didáctica con profesores de ciencias en ejercicio, que serán formados como parte de una actividad de construcción y profesionalización docente.</p>Claudia Patricia Naranjo ZuluagaElías Francisco Amórtegui Cedeño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra977985Formación profesional como docente: concepciones y construcción de identidad
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/390
<p>El informe se refiere a las concepciones y la construcción de la identidad profesional docente. La configuración de la identidad profesional del profesorado resulta influenciada por pensamientos que se arraigan a partir de los contextos y retos que representa la formación y el quehacer docente. El objetivo es analizar las concepciones sobre la construcción de la identidad profesional docente a partir de las percepciones relacionadas con el desarrollo y futuro de la profesión. La metodología es cualitativa, estudio de caso y entrevista en profundidad para recopilar narraciones de los docentes; se analizan los contenidos y se interpretan categorías emergentes. Los resultados indican retos en la formación profesional que se manifiestan en hechos de carácter social, cultural, político y económico que configuran percepciones positivas o negativas, de fortaleza o de amenaza, que repercuten en la identidad, el valor social de la labor y el desarrollo y futuro del ejercicio profesional docente.</p>Luis Carlos Pacheco LoraAmparo Esther López de Moreno
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra987995Meta-análisis de las investigaciones de la Maestría en Educación Universidad del Atlántico
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/391
<p>El presente estudio en curso tiene como propósito caracterizar mediante un meta-análisis los trabajos de investigación que fueron aprobados y sustentados en la Maestría en Educación de la Universidad del Atlántico durante el período 2016-2022. Para lograr lo anterior, el estudio se enmarca en un diseño de investigación descriptivo-transeccional y un enfoque no experimental. A través de los resultados, se busca conocer cuáles son las características, tendencias y líneas de investigación, que se abordan con mayor frecuencia al interior del programa, los métodos, diseños y paradigmas que soportan los trabajos realizados y así, aportar información a los informes de autoevaluación, acreditación y mejoramiento del programa en mención.</p>Cristian Barreto AngaritaRoberto Enrique Figueroa MolinaMirna Patricia Bernal Martínez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra9971003Las lesson study como estrategia de enseñanza de las prácticas pedagógicas en profesores en formación inicial de ciencias naturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/392
<p>La práctica pedagógica es concebida como la reflexión, el razonamiento y la reconstrucción del hecho educativo dentro y fuera del aula. Se encuentra constituida por la práctica de enseñanza, la cual, es una aproximación del docente al acto de enseñar. La siguiente investigación expone, reflexiona y analiza la práctica de enseñanza de un docente en formación en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, llevada a cabo bajo un enfoque cualitativo, un diseño de investigación-acción y una metodología de Lesson Study. En un principio se reconoce el macro, meso y micro currículo de la institución, luego se desarrolla el proceso de identificación del foco, planificación de la lección, planificación de la investigación sobre la lección, enseñanza, observación y recolección de evidencias, descripción, análisis y revisión de la lección. Por último, se concluye que la metodología de Lesson Study le permite al docente tomar decisiones acerca de su planeación profesional, su práctica de enseñanza y su proceso de formación profesional.</p>Estéfanny Martínez TapiasCarlos Humberto Barreto TovarGabriela Atehortúa Leguizamón
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10051013Enseñanza y aprendizaje de la nutrición humana por medio de cuentos
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/394
<p>El presente artículo muestra el cuento como estrategia didáctica en el aprendizaje de la<br>Nutrición en el Ser Humano y la concientización sobre hábitos alimenticios saludables<br>para una buena nutrición, dirigida a estudiantes de grado quinto de las instituciones<br>Educativas Antonio Baraya sede Elena Lara de Cuellar del municipio de Baraya Baraya-Huila y<br>Técnico Superior sede Floresmiro Azuero del municipio de Neiva Neiva-Huila. Para ello, se<br>llevaron a cabo tres etapas, las dos primeras consistieron en la selección e<br>implementación de los cuentos, y la última en la reflexión y análisis del cuento como<br>estrategia didáctica. Finalmente, se concluyó que el cuento resultó ser un recurso de<br>aprendizaje significativo puesto que permitió fortalecer habilidades de comprensión<br>lectora, escritura, reflexión, y concientización en los estudiantes del grado quinto en<br>ambas instituciones, además se resalta el papel que juegan los padres de familia en los<br>procesos de concientización y reflexión frente a hábitos alimenticios.</p>Yulise Katherine Quintero-FierroKarol Tatiana Vargas-Zuñiga
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10151021Diversidad funcional vs educación inclusiva. Orientaciones para futuros docentes de ciencias
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/395
<p>Este texto hace parte de una investigación que avanza para aportar a la formación inicial de docentes de ciencias en contextos de aula y estudiantes con diversas habilidades. Durante la búsqueda de antecedentes se encuentran artículos que describen propuestas fundamentadas en la discapacidad, las necesidades educativas especiales y la diversidad funcional. Esta mezcla de términos promueve una revisión documental para identificar las tendencias investigativas y definir un camino para orientar la formación inicial docente de ciencias. Para ello, se establecen tres momentos. El primero, revela las problemáticas, necesidades y la pregunta orientadora: ¿Cuáles son las tendencias en la investigación sobre formación de docentes de ciencias que se plantean desde diversidad funcional, educación inclusiva, discapacidad y las necesidades educativas especiales? El segundo, describe las formas metodológicas del análisis documental. El tercero concluye con un paralelo entre la diversidad funcional y la educación inclusiva que permitió a la docente elegir el camino.</p>Eliana María Bolaños
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10251032Talentos excepcionales en ciencias naturales: una experiencia en la escuela rural colombiana
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/267
Sebastián Duvan Romero Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra|9Construcción de juegos como propuesta para articular conocimientos tradicionales en las clases de ciencias
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/288
Mónica Patricia Melo Herrera Adela Molina Andrade Danilo Seithi Kato
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra1119Aproximaciones, tensiones-contradicciones y categorías emergentes de territorio para la enseñanza de las ciencias con enfoque intercultural
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/269
Carlos Hernán Useche Jaramillo Carlos Hernán Castro Ortega
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra2129Relaciones de estudiantes con su diversidad natural en el territorio Zenú
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/270
Sehila María Rodríguez PérezEdith de Jesús Cadavid Velásquez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra3135Concepciones de los servicios ecosistémicos por parte de estudiantes de grado séptimo
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/271
Ana Lucía Ruíz TriviñoYury Maricela ParradoAndrés Felipe Vargas
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra3746Producción académica sobre el agua: hacia una ciudadanía y educación científica intercultural
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/404
<p>Esta comunicación describe tendencias de la producción académica que aborda al agua como un componente central, resaltando aquellas que incluyen referencias a la ciudadanía y a la educación científica intercultural (ECI). A través del Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB) se analizan los abstract de 96 artículos clasificados en 3 enfoques y 5 campos temáticos. Los enfoques técnico-científico (43,8%), sociocultural (39,6%) y los campos educación escolar (47,4%) y ontológico y epistemológico (24,2%) obtuvieron la mayor representación, mientras que el enfoque de políticas públicas y acción social (16,7%) y el campo profesión docente y formación del profesorado (2,1%) muestran la menor representación. Esto da cuenta de que el agua ha sido un tema de interés en diferentes campos (incluido el educativo), es aún escasa la producción académica que su estudio desde una perspectiva que tenga en cuenta la formación ciudadana y la ECI.</p>Leidy Jhoanna Cifuentes-GómezAdela Molina Andrade
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra4755Estrategia didáctica para promover el reconocimiento de aves en la I.E. Achiote
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/273
Hilder Andrés Pérez Ruíz
Derechos de autor 2024 Revista Electrónica EDUCyT
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra5763Consideraciones sobre concepciones de una comunidad de práctica intercultural
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/274
Patricia Pacheco-LozanoClaudia Patricia Orjuela OsorioAdela Molina Andrade
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra6573Interculturalidad en la enseñanza de la clasificación de los seres vivos
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/275
Maritza Mateus-Vargas Adela Molina-AndradeBárbara Carine Soares Pinheiro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra7583Hacia una propuesta de formación inicial de profesores de ciencias con enfoque intercultural
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/276
Roger Steve GuerreroAdela Molina-Andrade
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra8590Huerta medicinal siempreviva. Una estrategia para la renovación de la memoria biocultural en la comunidad indígena Zenú, en el municipio de Tuchín, Córdoba
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/277
María Andrea Del Pilar Amórtegui AscencioÁngela Cristina Tunjano Buitrago
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra91101Reconocimiento de comunidades Fosca y Fómeque para generar innovaciones educativas: componente medioambiental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/278
Fabiola Mejía Barragán Nubia Cristina Naizaque AponteMaría Dolores Galindo TorresNadenka Beatriz Gómez BritoLuisa Fernanda González Ramírez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra103111Arqueoastronomía en la escuela: configuración de artefactos interculturales de mediación pedagógica
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/279
Gonzalo Vanegas ForeroAdela Molina Andrade
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra113120Sensibilidad intercultural y educación científica: relaciones para la construcción de diálogos en el aula
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/280
Jairo Fernando Fernández RomeroAdela Molina Andrade
Derechos de autor 2024
2024-05-072024-05-0714Extra121127El uso etnobotánico medicinal y ceremonial de algunas plantas en el mercado de San Lorenzo en Paraguay
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/282
Omar Camilo Contreras Arias Quira Sanabria RojasManuel Galvis Rueda
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra129137Etnobotánica: una aproximación al diálogo de saberes en escenarios educativos no formales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/283
Mayel Camila Castillo RugeLeidy Katherine Rodríguez Vargas Néstor Adolfo Pachón Barbosa
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra139147Concepciones acerca de la pedagogía del territorio de los actores sociales del PNN Tayrona
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/284
Estefany Vanessa Guerrero RojasWilliam Leonardo Gómez LoteroLeinis Rodríguez Bolaño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra149156Usos de plantas en una comunidad indígena Pijao de Natagaima, Tolima, Colombia
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/285
Mariano Cortes BurgosCarlos Alberto Méndez Puentes Mathusalam Pantevis Suarez Diego Fernando Perez Trujillo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra157164Saberes de mi tierra: propuesta para la educación en contextos culturalmente diversos
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/286
Yovana Alexandra Grajales FonsecaEsteban Enrique Tascón Escalona
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra165170Enseñanza de la biología y su relación con interculturalidad: una revisión documental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/287
Andrés Sánchez Giselle GonzálezGuillermo Fonseca Amaya
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-05-072024-05-0714Extra171179Educación intercultural: un reto para regiones pluriétnicas y multiculturales. Propuesta de investigación
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/289
Teresita de Jesús Medina Bolaños
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra181189El contexto escolar indígena desde la formación de maestros en la UTCH
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/290
Sandra Victoria Mena Córdoba Leidy Mosquera Palacios
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra191200Comunidades de práctica interculturales: contenidos para la formación de profesores de ciencias
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/291
Adela Molina-AndradeClaudia Patricia Orjuela-OsorioJairo Robles-PiñerosPatricia Pacheco-Lozano
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra201209Proyectos de investigación escolar en matemáticas una mirada desde el diálogo de saberes
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/292
Marisol Uribe Pérez Yaqueline Mendieta MartínezJonathan Eduardo Ruiz RamírezPatricia Jiménez de López
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra211218La investigación escolar, una ruta para construir nuevos mundos en la escuela pedagógica experimental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/295
Gloria Inés Escobar Gil
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra219227Habilidades matemáticas en estudiantes rurales y la apropiación de aplicaciones móviles
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/296
Pastor Benavides Robilson Leonel Velasco Velasco
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra229235E-actividades para el aprendizaje de los ecosistemas sostenibles del Valle de Aburrá
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/297
Karen Solano Estrada
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra237247Herramienta con inteligencia artificial para evaluación del aprendizaje en entornos construccionistas
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/298
José Ferney Cortés Garnica
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra249259Match de la ciencia: una propuesta para el desarrollo del pensamiento cientifico en la enseñanza de la - Biología– Química– Física
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/299
Miguel Ángel Galindo ArchilaNeisa María Mejía Cuenca
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra261269Diagnóstico de factores con influencia en la educación virtual para adultos
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/300
Dalia Isabel Sanabria Martínez Luis Angel Rojas Pinto
Derechos de autor 2024
2023-10-312023-10-3114Extra271282Películas de jabón como instrumento de enseñanza sobre la mínima acción
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/301
Brayan Esteban Walteros Mendivelso
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra283294Video interactivo para la enseñanza-aprendizaje del concepto fundamental de cambio químico
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/302
Carol Estefanía Castro ParradoLeonardo Enrique Abella PeñaÁlvaro García Martínez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra295302Estrategia didáctica para el reconocimiento del concepto “especie invasora”
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/303
Efraín Camilo Mora Cruz Viviana Andrea González RubianoIngry Johana Castro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra303310El rol del arte mural en la educación superior: Una conversación pendiente
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/304
Laura angélica Navarrete Pinzón
Derechos de autor 2024
2023-10-312023-10-3114Extra311322Autorregulación de estrategias de aprendizaje en entornos soportados por inteligencia artificial débil
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/305
Paulo César Coronado
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra323331Percepciones e imaginarios sobre fake news de ciencia en pandemia Sars Covid-19
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/306
Juan Sebastián Castañeda PoloniaYessica Smildreth Gómez Osorio María Alejandra Campos PerdomoJonathan Andrés Mosquera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra333341Las redes sociales y su influencia en la salud mental y emocional de los adolescentes
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/307
Andrea Valentina Rivera Villamil Daniela Valbuena Villamizar Gloria Ines Escobar Gil
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra343351Menstruar es un privilegio de pocas. Experiencia de una química popular
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/308
Wilmer Alberto Gómez FierroElías Francisco Amórtegui Cedeño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra353360Crecimiento personal: posibilidades de desarrollo mediante el aprendizaje de la física
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/311
Jean Paul Rodríguez Agredo
Derechos de autor 2024
2023-10-312023-10-3114Extra361369Propuesta investigativa: mnemotecnias para la enseñanza- aprendizaje del SNP, pares craneales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/312
<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio investigó la posibilidad de abordar el crecimiento personal en las clases de física. Se trabajó con 33 estudiantes de un colegio público en Bogotá y se utilizó una metodología cualitativa, de tipo investigación-creación. Se diseñó una clase sobre movimiento relativo, para luego recolectar opiniones de los participantes a través de cuestionarios escritos y luego analizarlos con tres categorías de análisis textual-discursivo. Los resultados indican que se puede abordar el crecimiento personal en la enseñanza de la física, además de identificar posibles personalidades y características como ser sociable, preocupado por los demás, mente abierta, valoración de espacios seguros, timidez y curiosidad. Asimismo, se estimularon una serie de habilidades y actitudes tales como el trabajo grupal, el pensamiento reflexivo, la comunicación y escucha asertiva, ofreciendo la oportunidad de mejorar los procesos de desarrollo de los estudiantes.</span></p>Hanny Díaz BeltránNelly Janneth Ruiz Pacheco
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2024-06-212024-06-2114Extra371377Reflexiones teórico-prácticas sobre la enseñanza de la biología desde la modalidad a distancia en la Universidad Santo Tomás
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/313
<p><strong>E</strong>ste documento presenta las reflexiones de los procesos de formación de profesores en Biología de la modalidad a distancia de la Universidad Santo Tomás, a partir de las experiencias desarrolladas en tres espacios académicos como son las prácticas pedagógicas y campos de profundización en espacios como: DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA- PRÁCTICA DE AULA y DIDÁCTICA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO. Atendiendo a la modalidad del programa, se presentan los propósitos de formación de los espacios académicos, así como las reflexiones teóricas que fundamentan estos y se evidencian algunos hallazgos de las construcciones teóricas y procedimentales a partir del uso de las TICS que favorecen los procesos de formación de profesores. Es de resaltar que como un campo de investigación del programa se articula la profundización de Educación para la GIRD en la formación de profesores en ciencias como un campo de estudio emergente en la universidad Santo Tomás.</p> <p> </p>Luz Janet Castañeda MalagónAlbert Portela Andrés González
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra379386Implementación de estrategias didácticas para propiciar actitudes positivas hacia la Química
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/314
<p>La etapa escolar donde se ha identificado desinterés hacia la Química es en la educación básica secundaria y consecuentemente esto afecta el rendimiento académico del estudiantado, desencadenando a corto plazo en deserción escolar y que a largo plazo podría estar desatando un impacto en futuras determinaciones de carreras universitarias relacionadas directa o indirectamente con la Química. El objetivo de la presente investigación en curso, está encaminada hacia la aplicación de estrategias de enseñanza que favorezcan aprendizajes significativos de contenidos de Química y promuevan el desarrollo de actitudes positivas en los estudiantes de grado 9°. En cuanto al diseño metodológico, este se enmarca dentro de un paradigma cualitativo de la modalidad investigativa e interpretativa, así mismo se implementarán distintas herramientas y estrategias a lo largo de la investigación. Tras el desarrollo del proyecto de investigación se espera un impacto favorable en las actitudes asumidas por los estudiantes hacia la Química.</p> <p> </p>Ivanna Daniela Sierra Molina
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra387394Análisis de las explicaciones científicas escolares sobre la digestión en 6º de primaria
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/315
<p>La construcción de explicaciones sobre fenómenos biológicos es una habilidad crítica para el aprendizaje significativo y perdurable. El objetivo del presente estudio fue caracterizar y comparar la complejidad de explicaciones científicas que construyeron estudiantes mexicanos de sexto grado de educación primaria antes y después de una intervención didáctica sobre la digestión de los alimentos. Se analizaron producciones mixtas (dibujo y texto) mediante categorías que integran los criterios de precisión, organización y compleción. Los resultados mostraron que, en términos generales, las explicaciones iniciales fueron más simples e intuitivas y que las explicaciones finales mostraron un avance sustancial en la incorporación de léxico científico y la organización temporal de las etapas de la digestión. Sin embargo, las dificultades de los estudiantes para incorporar las transformaciones mecánicas y bioquímicas sugieren la necesidad de una mayor elaboración de las relaciones causales durante las prácticas de enseñanza.</p> <p> </p>Erika Barrera -ContrerasMaría Teresa Guerra RamosRoxana Guadalupe Gutiérrez – Vidal
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra395403Los miniproyectos una alternativa en el aprendizaje de las ciencias naturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/316
<p>En la caracterización realizada en la Institución Educativa de Julumito Sede Los Tendidos, con el grado cuarto de primaria, surgió la pregunta de investigación: ¿Cómo a través de los miniproyectos se fortalece el aprendizaje en las Ciencias Naturales en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Julumito Sede Los Tendidos en el año lectivo 2022? Donde el objetivo es fortalecer los aprendizajes en las Ciencias Naturales a través de los miniproyectos, como una alternativa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Es así que, se evidenció que en el aula hay un discurso descontextualizado de las Ciencias Naturales. También, se percibió que el aprendizaje se hace por medio de la memorización de conceptos, que apartan al estudiante de su entorno físico y social. Por lo tanto, se observó la necesidad de que a través de la acción, el descubrimiento o experimentación los estudiantes apropien temas o conceptos de las Ciencias Naturales.</p>Yeli Janeth Salazar Ojeda Shirley Sofia Cubillos MuñozAdrián Muñoz Velasco
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra405411Estrategia didáctica para la enseñanza del sistema endocrino como cuestión sociocientífica
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/317
<p>El presente artículo pretende mostrar la investigación realizada con estudiantes de octavo grado del colegio Liceo Isabel Sarmiento, buscando desarrollar aspectos como el pensamiento crítico, argumentación y toma de decisiones desde las cuestiones socio-científicas (CSC) relacionando la enseñanza del sistema endocrino de manera controversial a partir de su contexto. La investigación tiene cuatro momentos, el primero es la recolección de ideas previas, el segundo la implementación de la estrategia didáctica en donde los estudiantes interactúan desde diferentes perspectivas sobre una problemática controversial que les afecta directamente, el tercero un cuestionario final y el cuarto el análisis de los resultados obtenidos. Se evidencio que los estudiantes tras sus afirmaciones y argumentaciones adquirieron conocimientos científicos acerca del sistema endocrino logrando relacionarlo con la cotidianidad y aspectos controvertidos. Por lo tanto, la estrategia didáctica favorece el desarrollo de un pensamiento crítico por parte del grupo de estudiantes.</p> <p> </p>Lina Marcela Barrera Ospino Laura Alexandra Castillo RestrepoJeferson Stip Rey Romero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra413420Ciencia increíble: el pH instrumento para entender el mundo desde las TIC
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/318
<p>El presente trabajo consiste en implementar una trama didáctica fundamentada en las TIC con el objetivo de evidenciar el impacto en la enseñanza del concepto de pH en estudiantes de noveno semestre de la LCNEA, teniendo como base criterios pedagógicos como el constructivismo, utilizando estrategias didácticas enfocadas en el uso de las TIC y el aprendizaje por descubrimiento. Por consiguiente, se establece un enfoque cualitativo con alcance descriptivo atendiendo a cinco fases metodológicas; revisión bibliográfica, diagnóstico, elaboración, aplicación y valoración de la trama didáctica. De tal manera, los resultados reflejaron que el uso de las TIC para la enseñanza del concepto de pH es una estrategia que flexibiliza y dinamiza el aprendizaje dentro y fuera del aula. Asimismo, se observó la afinidad de los estudiantes para interactuar en el OVA diseñado para la ejecución de la trama didáctica reconociendo el concepto de pH con un carácter interdisciplinario.</p> <p> </p>Mayel Camila Castillo Ruge
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra421429Breve revisión de perspectivas que incluyen el modelo de pensamiento triple de la Química
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/319
<p>En esta investigación, se revisan diversas perspectivas desde las cuales se ha abordado el modelo de pensamiento triple propuesto por Johnstone para el aprendizaje de la química. El objetivo de esta revisión es describir los aportes e interpretaciones más relevantes sobre el triángulo representacional en el contexto de investigaciones recientes de educación química. Para seleccionar los estudios incluidos en esta revisión, se consideraron aquellos que hacían uso de términos comúnmente utilizados en la descripción del modelo. Los resultados indican que la visualización y la multimedia son las herramientas más utilizadas para facilitar la comprensión y la integración de los componentes del pensamiento químico multinivel.</p> <p> </p>Francisco Mauricio Enríquez Delgado Nadia Lucía Obando Correal
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra431439Manual didáctico para la asignatura herramientas tecnológicas de la Universidad Manuela Beltrán
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/320
<p>El propósito del estudio fue desarrollar un manual didáctico en herramientas tecnológicas para el Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Manuela Beltrán, partiendo de la necesidad evidenciada en la búsqueda bibliográfica, los resultados de las entrevistas con los estudiantes y la experiencia de los profesores en el diagnóstico del estudio. Con base a estos criterios, se desarrolló un manual didáctico que resume los avances tecnológicos, las herramientas tecnológicas su utilidad e importancia, y los diferentes enfoques para diseñar herramientas tecnológicas, convirtiéndose en un material muy útil para los estudiantes cuando trabajan de forma independiente, potenciando así la experiencia de aprendizaje y aumentando el interés por la actividad física y el deporte. El Manual didáctico desarrollado fue valorado por los expertos como adecuado e instructivo para ayudar a los estudiantes de posgrado para ampliar sus referentes teóricos.</p> <p> </p>Alejandro Valero Inerarity Arays Hernández Garay Yaneth Patricia Caviativa Castro Ricardo Leonardo Perea Rodríguez Mónica Paola Murcia Doncel
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra441449Cultura ambiental y pensamiento crítico en el currículo universitario: un análisis documental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/321
<p>Esta investigación hace parte de un proyecto dentro de la Universidad Surcolombiana, en donde buscamos identificar el índice de ambientalización que existe en los programas de pregrado, especialmente en aquellos orientados al uso responsable del agua, tomando conciencia de los diferentes problemas ambientales que afectan a este recurso y también a la dignidad y calidad de vida de los seres humanos. Para ello hicimos un análisis de 123 microdiseños en los 32 programas de pregrado de las 7 facultades de la Universidad Surcolombiana, mediante un método mixto, del que logramos identificar una serie de categorías (o redes de información) derivadas de un software de sistematización de datos cualitativos, de las cuales resaltamos para esta ocasión la <em>Ética y Cultural ambiental</em> y el <em>Pensamiento crítico</em>. Gracias a estos resultados, concluimos que algunos de los currículos de esta casa de estudios, inicialmente tienen una mediana ambientalización coherente a las dos categorías abordadas.</p> <p> </p>Carlos Julian Cardozo RodriguezElías Francisco Amórtegui CedeñoJonathan Andrés MosqueraJhon Steveen Cuscue SilvaFrancisco Pastor Ospina CastroIngrid Liseth Pulido Gómez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra451457Ambientalización curricular y conductas proambientales en sedes de la Universidad Surcolombiana
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/322
<p>Esta investigación nace de la necesidad de reconocer la importancia de reflexionar sobre los problemas ambientales, especialmente en lo concerniente a los recursos naturales, y a partir de ello actuar desde el campo educativo con mirar a desarrollar pensamientos, comportamientos y aptitudes en pro de la relación humanidad-naturaleza. Sin embargo, es importante relatar que este artículo nace de un proyecto que recién está comenzando y por ello, hemos decidido realizar inicialmente una revisión documental sobre aquellos antecedentes que aborden nuestros dos objetos de estudio: las conductas proambientales y la ambientalización curricular, método que se inscribe bajo un enfoque mixto (con inclinación hacia lo cualitativo) y del cual logramos identificar cuatro tendencias en las que convergen las investigaciones seleccionadas, en las que resaltan la formación ambiental, el currículo, la transversalidad y las buenas prácticas.</p> <p> </p>Carlos Julian Cardozo RodríguezElías Francisco Amórtegui CedeñoJonathan Andrés Mosquera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra459466Menstruar es un privilegio de pocas. Experiencia de una química popular
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/323
<p>El objetivo del trabajo es desarrollar una experiencia de aula para que aborde el reconocimiento de los imaginarios sociales con relación a la menstruación, todo esto, a través de una clase de química. La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de grado décimo, en donde, se diseñó una propuesta pedagógica que consistió en un dialogo acerca de la menstruación en mujeres habitantes de calle y en condición de vulnerabilidad; y un trabajo de cromatografía para separar extractos de espinaca y zanahoria utilizando una toalla higiénica. De este modo, se pudo evidenciar que el reconocimiento de los imaginarios sociales permite visibilizar aquello que ha sido tabú y ha estado oculto a través de la historia, así como también, que la química puede ser una herramienta para sentir y pensar las ciencias desde una perspectiva de la reivindicación de las poblaciones en mayor vulnerabilidad.</p> <p> </p>Wilmer Alberto Gómez FierroElías Francisco Amórtegui Cedeño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra467473Propuesta curricular para la educación en ciencia escolar basada en los postulados del pensamiento crítico
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/324
<p>El objetivo de esta comunicación fue fundamentar una propuesta pedagógica – didáctica para el currículo de ciencias mediante las características del pensamiento crítico acorde a las necesidades de formación establecidas en una Institución Educativa pública y rural de Córdoba, Colombia. La investigación fue cualitativa y estuvo conformada por cinco docentes del área de ciencias. Los resultados mostraron que el PEI y el plan de área, en teoría, trabajan para formar estudiantes con pensamiento crítico. Sin embargo, el plan de clase del docente y su práctica no evidenció registro de estrategias facilitadoras para generar este tipo de habilidades. Por tanto, no es posible que este tipo de habilidades de pensamiento tenga relevancia en los ejes temáticos del área, debido a que no presenta un soporte teórico para su desarrollo. Se concluye que las características del pensamiento crítico, según Elder y Paul (2003) pueden fortalecer una enseñanza de las ciencias enfocadas a desarrollar habilidades críticas en los estudiantes. </p> <p> </p>Iván Mármol PitalúaElvira Flórez NisperuzaDanny Lorduy Flórez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra475483Propuesta educativa: visibilización y construcción de narrativas en el sector social LGBTIQ+
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/325
<p>Según la Encuesta Multipropósito y la Bienal de Cultura de 2017 las personas del sector social LGTBIQ+ han sido víctimas de diferentes tipos de violencias y discriminaciones por expresar sus diferencias sexuales y de género, han sufrido la vulneración al derecho de la educación. Se considera que los principales factores para no acceder al estudio es la falta de recursos por desigualdad social (desempleo), debido a esto la Secretaría de Integración Social implementa programas de educación flexible a través del proyecto 7756 en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Género (CAIDSG). Por consiguiente, se considera necesaria la construcción de una propuesta educativa que contribuya a visibilizar y conocer sus concepciones de vida a partir de su experiencia, que posibilite el intercambio de conocimientos desde la alteridad para que a través del sentir del otro se reduzcan las actitudes y acciones discriminatorias hacia dicho sector social. </p>Ana María Riaño BetancourtSharon Dayanna Rivera Ayala
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra485492Salud ambiental y agrotóxicos en la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental: aportes desde una revisión documental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/326
<p>El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión documental de algunas investigaciones entre los años 2014 – 2022 acerca de los impactos de los agrotóxicos en la salud ambiental y, a su vez, el abordaje de esta temática desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en las escuelas. Para ello, se realizó una búsqueda de información en bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Scholar obteniendo 32 producciones académicas; de las cuales 9 son objeto de estudio en el presente texto, para lo cual se ha empleado el Resumen Analítico Educativo (RAE) como técnica de investigación. De esta manera, se reconocieron 3 categorías temáticas en torno a los documentos analizados, evidenciando que el uso excesivo de agrotóxicos afecta distintos componentes del ambiente tales como: el suelo, el aire y el agua. Por lo anterior se reconoce que esta temática guarda relación con las dinámicas que se tejen en el currículo oculto y no oculto de las escuelas, en la formación de profesores y la formación de ciudadanos críticos y reflexivos; de ahí que la educación ambiental sea una apuesta productiva dentro del abordaje de la salud ambiental.</p> <p> </p>Yanerys María Silva GómezElías Francisco Amórtegui CedeñoJonathan Andrés Mosquera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra493499Conductas y actitudes proambientales en el currículo de ciencias: una revisión documental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/327
<p>El estilo de vida que la sociedad ha desarrollado, el sistema económico y los patrones de consumo y producción ha generado una gran preocupación por las problemáticas ambientales. Esta investigación realiza una revisión documental entre 2016 y 2022 identificando las conductas y actitudes proambientales presentes en el currículo de ciencias naturales. Por ello, se ha empleado un enfoque de investigación cualitativa, que utiliza el análisis documental, en el que se reconocen doce producciones académicas relacionadas con el tema de interés. De esta manera, se han reconocido 4 categorías en torno a los documentos revisados, identificando tendencias investigativas, procesos metodológicos y principales aportes. Así, en los últimos años se ha visto mayor interés por el tema de la inserción curricular de lo ambiental. Sin embargo, es necesario continuar promoviendo la implementación de estrategias incluyentes para construir una visión sistémica del ambiente, influyendo directamente en el desarrollo de los eco ciudadanos.</p> <p> </p>Maudy Catherine Córdoba GarzónElías Francisco Amórtegui CedeñoJonathan Andrés Mosquera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra501507Conductas proambientales presentes en los planes de estudio de la universidad surcolombiana: una perspectiva de análisis documental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/328
<p>Las grandes transformaciones en el mundo día a día dejan como consecuencia daños profundos en el medio ambiente. La Contaminación del agua, deforestación, cambio climático y el mal uso de los recursos naturales trascienden las fronteras del mundo, evidenciándose que son las acciones humanas las que están contribuyendo al calentamiento global y son responsables de más de la mitad de los cambios registrados y evidentes de las condiciones climáticas. En cuanto a la conveniencia, este estudio aporta en el conocimiento sobre el análisis de los procesos de ambientalización curricular de los planes de estudio de los programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana, para que de esta forma quienes estén interesados en indagar en este foco investigativo puedan contar con antecedentes de rigurosidad científica. Esta experiencia investigativa aporta en la construcción de respuestas y soluciones frente a la problemática en torno a la necesidad desde los procesos educativos de proponer formas de aportar en el cuidado de los recursos naturales amenazados en nuestra región; en cuanto a su relevancia, los resultados de este estudio permiten avanzar hacia la construcción de directrices que promuevan la contextualización de los procesos de aprendizaje en educación ambiental en la región Surcolombiana desde las políticas públicas hasta la puesta en práctica de conductas y acciones que permitan la preservación del agua, como un recurso natural fundamental, incluyendo la integridad de las especies animales y vegetales, logrando bienestar individual y social de las generaciones humanas actuales y futuras de la región, materializándose la finalidad última de la educación ambiental.</p> <p> </p>Dayana Liceth Cerón CastañoElías Francisco Amórtegui CedeñoJonathan Andrés MosqueraJhon Steven Cuscue SilvaFrancisco Pastor Ospina CastroIngrid Liseth Pulido Gómez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra509515Formación hacía conductas proambientales: un estudio de mapeo sistemático con Biblioshiny
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/329
<p>El presente escrito tiene por objetivo analizar el estado actual de la producción científica entorno a las conductas proambientales y su posible relación con el abordaje de cuestiones sociocientíficas desde un acercamiento bibliométrico a las categorías de estudio. Se propuso dos etapas metodológicas concernientes al plan de búsqueda en la base de datos seleccionada y el posterior análisis bibliométrico. Los resultados arrojaron 763 publicaciones en “Scopus” para la cadena de búsqueda en idioma inglés, y con algunos criterios de exclusión. Estos datos fueron exportados de la base de datos y posteriormente importados a Biblioshiny para Bibliometrix, como datos primarios y constituyentes del análisis. Se concluye que investigaciones registradas en Estados Unidos, China, Reino Unido, España y Colombia; dan cuenta de la importancia de fortaleceR los procesos de enseñanza entorno a las conductas proambientales asociadas a los diferentes desarrollos científicos, escolares, sociales, ambientales y geográficos. Además, los estudios destacan la importancia de articular la educación ambiental y la formación de profesores desde el uso de las cuestiones sociocientíficas. </p>Dayana Liceth Cerón CastañoElías Francisco Amórtegui CedeñoJonathan Andrés Mosquera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra517524Evaluación, estilos de aprendizaje y realidades sociales en la formación en ciencias
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/330
<p>La propuesta investigativa privilegia categorías de la educación, la evaluación, estilos de aprendizaje y realidades sociales. Un diagnóstico inicial, hizo evidente la desarticulación de estos procesos y sus repercusiones en el proceso de enseñanza de las ciencias. Toda esta intervención en la IE se realizó desde un enfoque cualitativo, apoyándose en el método de estudio de casos, haciendo uso de técnicas como la entrevista, la observación y la aplicación de un test para identificar estilos de aprendizaje de los estudiantes. Analizando el fenómeno en el contexto, para evidenciar en los resultados las prácticas evaluativas que realizan los profesores y su relación con la integración de los estilos de aprendizaje y la realidades sociales, educativas y culturales de la Institución Educativa Camilo Torres. En tanto, la escuela se convierte en un escenario mediado por acontecimientos de la cotidianidad escolar y comunitaria, en la cual se observaron situaciones que desfavorecen el éxito de la educación y por tanto, aprendizajes significativos.</p> <p> </p>Karen Carolina Barros GonzálezMaura Vanessa Mancilla MonterrosaNabi De Socorro Pérez VásquezMary Luz Doria Rojas
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra525531Concepciones sobre materia de estudiantes de básica secundaria en un colegio del sur de Colombia
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/331
<p>En este artículo se presenta un estudio de naturaleza cualitativa, desarrollado en el ejercicio de la práctica pedagógica profesional, con estudiantes de una Institución Educativa oficial en el municipio de Villavieja-Huila, en torno a las concepciones e ideas previas que poseen estos estudiantes frente a temas relacionados con los niveles macroscópicos y microscópicos de la materia. De esta manera se logra el reconocimiento de las concepciones del tema de interés en 30 estudiantes de grado séptimo de la básica secundaria. Para este estudio se diseñó, validó y aplicó un cuestionario de preguntas abiertas sobre el tema; las respuestas del cuestionario fueron sistematizadas a través de la técnica de análisis de contenido, permitiendo la construcción de un sistema de categorías para el análisis. Así, se evidencian errores conceptuales de forma y de fondo respecto a cómo se perciben los diferentes fenómenos físicos y químicos en las distintas situaciones de la vida cotidiana, asunto que guarda relación con la competencia de explicación de fenómenos en las ciencias naturales.</p> <p> </p>Johan Camilo Santofimio PerdomoJonathan Andrés MosqueraJuan Guillermo Camacho Suarez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra533540Coherencia curricular: estrategia para favorecer el aprendizaje de la química en ingeniería
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/332
<p>La presente comunicación se ubica en el contexto de la Educación Superior con el propósito evaluar el efecto de la coherencia curricular en el desempleo de los estudiantes de ingeniería en la asignatura Química General; para ello, se incorporaron en el desarrollo de la clase los elementos curriculares: competencias, Resultados Previstos de Aprendizaje, experiencia de aprendizaje a través del ABP y evaluación formativa por medio de rúbricas. La metodología utilizada fue de corte cuantitativo cuasi experimental exploratorio, en donde se contó con la participación de 71 estudiantes de primer semestre inscritos en los programas de ingeniería. Se concluye que dichos elementos curriculares, al ser incluidos en la clase de Química, favorecen el aprendizaje de forma significativa con un p-valor de 0,016 al ser comparados con estudiantes que desarrollaron la clase de forma tradicional en periodos previos al estudio, demostrando que la coherencia curricular aporta al aseguramiento del aprendizaje.</p> <p> </p>Sulma Paola Vera-MontoyFernando Fernández-RomeroMarisol Sandoval Chaves
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra541546El contexto socioeducativo en las Ciencias Naturales: herramienta para el aprendizaje significativo
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/333
<p>La propuesta investigativa tiene como propósito, fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje integral de las Ciencias Naturales, a través de la vinculación del contexto socioeducativo como herramienta base para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Camilo Torres, para ello se realizó un estudio de tipo cualitativo, que ayudó a evidenciar y describir las realidades sociales que enfrenta cada individuo, de esta manera se utilizaron técnicas que contribuyen a la revisión de documentos institucionales, articulados con la observación directa, diario de campo, entrevistas y estudio de casos, que fortalecen el proceso metodológico, es así como se espera que el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, este articulado a las problemáticas del contexto socioeducativo y que el estudiante desarrolle las bases integradas, de modo que pueda actuar en las realidades de su diario vivir.</p> <p> </p>Yoivis González DíazHéctor Vergara LedesmaNabi De Socorro Pérez Vásquez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra547553Uso de laboratorios artesanales para aprender Física y Química en Básica Secundaria
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/334
<p>Se presenta una experiencia de aula desarrollada al interior de la Práctica Profesional Docente con estudiantes de básica secundaria de una Institución Educativa oficial al oriente de Neiva, Huila. Durante la experiencia se implementó una secuencia de aula basada en el diseño de Trabajos Prácticos, específicamente prácticas de laboratorio tipo artesanal sobre las leyes de los gases. De esta manera, a partir del enfoque cualitativo se propuso a los y las estudiantes del grupo de práctica, diseñar un carro artesanal que fuese impulsado por un gas, allí, pusieron a prueba sus conocimientos y conceptos previos para construir el mejor prototipo y lograr mover el carrito. La experiencia fue muy significativa, el estudiantado demostró interés por la temática abordada y plantearon distintas hipótesis que permitieran explicar el funcionamiento de los gases en el diseño de laboratorio. Así, se reconoce que los trabajos prácticos promueven conocimientos y competencias en las ciencias naturales.</p>Oliver Naveros SolanoJonathan Andrés Mosquera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra555561Secuencia didáctica: fuerzas intramoleculares e intermoleculares en el desarrollo de competencias científicas
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/335
<p>Esta secuencia didáctica en torno al enlace químico y el desarrollo de competencias científicas. Objetivo: Determinar el desarrollo de competencias científicas en la explicitación de las fuerzas intramoleculares e intermoleculares que se dan entre diferentes sustancias del contexto o realidad. La enseñanza de la química en la I.E se encuentra enmarcada bajo la metodología por investigación o de resolución de problemas, además de la historia y filosofía de las ciencias. La metodología que se utilizó estuvo dinamizada por reactivos que propenden por el desarrollo y alfabetización científica, también es relevante señalar la importancia de la metacognición. Además, la ejecución de la propuesta se llevó a cabo con estudiantes de grados décimo y once de bachillerato. En cuanto a los resultados y conclusiones, podemos establecer que los y las estudiantes desarrollan competencias científicas y se pueden considerar como individuos alfabetizados científicamente.</p> <p> </p>Walter Spencer Viveros Viveros
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra563571Especies poco carismáticas en la enseñanza de las ciencias: una aproximación desde la revisión documetal
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/336
<p>Se presenta un estudio de naturaleza cualitativa con enfoque documental sobre investigaciones que han abordado la enseñanza de las especies poco carismáticas en el aula de ciencias naturales entre los años 2012 y 2022. Esta experiencia se teje en el marco de una investigación de grado en una licenciatura en el sur de Colombia, en donde los artrópodos se consideran especies que son afectadas en su ecología por las concepciones y actitudes alternativas en el estudiantado de básica secundaria. Por ello, se ha empleado el Resumen Analítico Educativo para sistematizar la información recolectada en bases de datos, repositorios y revistas científicas. La información hallada se agrupó en una matriz de revisión documental y permitió establecer 5 categorías de análisis. Se reconoce que, la mayoría de estudios han indagado por especies mayores, tales como mamíferos y reptiles, dejando de lado a los artrópodos, su abundancia y rol en los ecosistemas.</p> <p> </p>Julián David Marín GómezJonathan Andrés Mosquera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra573579Enseñanza de las enzimas en secundaria: propuesta desde una unidad didáctica
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/337
<p>Las enzimas son catalizadores esenciales para los sistemas biológicos y su estudio es fundamental para comprender los procesos celulares en los organismos. Debido a su importancia, la enseñanza de las enzimas es fundamental en niveles formativos escolares por lo que se presenta una unidad didáctica para su enseñanza en secundaria. El objetivo es que los estudiantes comprendan la función de las enzimas en las reacciones químicas de los organismos, los factores que afectan la actividad enzimática y su importancia en la industria. Se presentan cuatro sesiones de clase donde se tratan las generalidades de las enzimas, la actividad enzimática, los factores que afectan la velocidad enzimática y la clasificación de las enzimas. Se utilizan situaciones contextualizadas y experimentos con elementos de uso casero para acercar a los estudiantes a los conceptos generales sobre las enzimas y reconocer su importancia en la vida cotidiana, el metabolismo de los seres vivos y la industria.</p> <p> </p>Juan Camilo Guzmán RodríguezJuliana Camila Torres PinedaDaniel Alejandro Valderrama
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra581588Aprendizaje del sistema energético glucógeno-lactato en futuros profesores de educación física, recreación y deportes
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/338
<p>Dado a que los procesos energéticos son utilizados en una alta frecuencia en el organismo humano para la realización de actividades físicas se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el contenido científico que adquieren los futuros Licenciados en Educación Física, Recreación y Deportes desde el abordaje de una secuencia didáctica para el aprendizaje del sistema glucógeno-lactato?, dado a que La comprensión de estos procesos se ve limitada debido a que su enseñanza se ha visto influenciada por el manejo de libros de textos enfocados en los procesos microscópicos lo cual afecta una contextualización amplia de los procesos macroscópicos, a partir de este panorama, la presente propuesta de investigación tiene por objetivo promover una cultura científica para el aprendizaje del sistema energético glucógeno-lactato, a lo cual se plantea una ruta metodológica de tres momentos para consigo lograr el fortalecimiento de las dinámicas de enseñanza – aprendizaje en estudiantes de Licenciatura.</p>Karol Yulieth Vargas – TorresJennifer Narváez- MartínezDiana Yicela Pineda - Caro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra589596Propuesta didáctica para favorecer la construcción de representaciones sobre los enlaces químicos de Gilbert Newton Lewis a través de modelos en estudiantes de grado 10°
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/343
<p>El trabajo presentado a continuación intenta dar respuesta a la pregunta ¿De qué manera la implementación de una propuesta didáctica orientada a favorecer en estudiantes de grado décimo de educación media permite la construcción de representaciones sobre modelos de enlaces químicos para explicar propiedades químicas de elementos y compuestos tomando como referentes los aportes de Gilbert Newton Lewis? Se pretende el diseño de una unidad didáctica de naturaleza constructivista para desarrollar con estudiantes de grado 10° de educación media la elaboración de modelos y representaciones acerca de los enlaces químicos propuestos desde las teorías de Gilbert Newton Lewis y sus posibilidades para explicar propiedades químicas de los elementos. El trabajo establece la realización de una trama histórica desde el siglo XIX hasta el siglo XX donde se reconstruyen representaciones que se usaron para los enlaces químicos.</p>Sergio Andrés Bravo Gutiérrez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra629635Construcción y enseñanza del concepto de equilibrio químico desde una perspectiva humanista
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/344
<p>El concepto de equilibrio químico es fundamental en la enseñanza de las ciencias, este representa un alto nivel de dificultad en su comprensión debido a la profundidad interpretativa que significa para el estudiante. El proyecto investigativo se fundamenta en la implementación de una unidad didáctica basada en la construcción histórica del equilibrio químico, presentando el contexto humano y científico de cada uno de sus representantes en los siglos S.XVIII y S.XIX. El estudio de investigación, se realizó con una población de 8 estudiantes del programa de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en donde se abordó el concepto de equilibrio químico desde la historia de las ciencias. A partir de los resultados obtenidos, se determina que la inclusión de la historia en la construcción del conocimiento científico, favorece y potencia los procesos de enseñanza y aprendizaje de ésta, dotando a la ciencia de significado.</p>Miguel Ángel Delgado GómezJulián Andrés Florez PinillaLaura Fernanda Hurtado BernalCarlos Javier Mosquera Suarez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra637644Ponte en movimiento con las ciencias naturales y las escuelas deportivas de Samacá-Boyacá
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/345
<p>El presente trabajo tuvo como objetivo la enseñanza de la fisiología y anatomía mediante talleres teórico-prácticos y rutinas de ejercicio en los jóvenes de la escuela de formación deportiva “Nuestro Fútbol” de Samacá Boyacá y así generar la estimulación, comprensión y valoración del ejercicio y la actividad física en esta población puesto que además de beneficiar la salud física y mental, contribuyó a favorecer su práctica. Para ello se llevaron a cabo el diseño y aplicación de tres talleres de acuerdo a estas temáticas: planos y ejes anatómicos; huesos y músculos; tendones, ligamentos y articulaciones. Lo anterior permitió conocer las condiciones anatómicas y fisiológicas de cada joven para poder desarrollar los talleres, lograr la articulación del saber teórico con el componente práctico y originar una mayor valoración, progreso y fomento de su actividad física y deportiva.</p>Iván Darío Alfonso-BetancourtJhonatan Smith Benavides-Bueno
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra645652La placa fotográfica para la enseñanza de la radioactividad. Análisis histórico – filosófico
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/347
<p>Esta ponencia se propone comunicar los resultados de una investigación doctoral que analizó, desde una perspectiva histórico – filosófica, las potencialidades de los instrumentos científicos (IC) en la enseñanza de la radioactividad (ER). En particular, se muestran los hallazgos de un análisis histórico – filosófico de la placa fotográfica para la ER. Para analizar los IC se propone una matriz compuesta por cinco elementos, tales como, identificación, aspectos físicos, funciones, conceptos y procedimientos experimentales. Los resultados más importantes consisten en identificar la importancia de los aspectos materiales en la Enseñanza de las Ciencias para generar teoría y metateoría acerca de la radioactividad. Esto significa reconocer que los IC presentan un conocimiento encapsulado, su función va más allá del rol tradicional asociado a la medición, destacando su papel para representar el fenómeno radioactivo, su potencial para articular teoría – práctica, así como las diferentes intencionalidades y sentido en las prácticas experimentales.</p>Alejandro Leal Castro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra653660Desarrollo del pensamiento científico escolar desde una perspectiva de género en secundaria
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/348
<p>Este proyecto de investigación busca que los estudiantes de básica secundaria desarrollen un pensamiento científico escolar a partir de la reconceptualización y resignificación del papel de la mujer en la ciencia, esto soportado desde la línea de investigación didáctica conocida como Naturaleza de la ciencia (NoS), específicamente en la subcategoría sociología interna de la ciencia. Para el desarrollo de este proyecto se propone una investigación con enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso. Los resultados parciales de la primera fase donde se realizó un análisis bibliométrico muestra pocas investigaciones a nivel de Iberoamérica relacionado con el propósito de esta investigación.</p>Neisa María Mejía Cuenca
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra661668La integración de la física y la química para el diseño de una secuencia de enseñanza y aprendizaje de los textiles inteligentes
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/349
<p>Esta ponencia presenta los avances de la investigación cualitativa de corte hermenéutico realizado en el marco del proyecto de investigación “la integración de la física y la química para comprender la nanociencia medida por la modelización y la divulgación científica” en el cual se realizó una secuencia de enseñanza y aprendizaje SEA basada en la comprensión de dos propiedades de los textiles inteligentes, la hidrofobicidad y conductividad eléctrica a partir de la integración de conceptos de la física y la química en un espacio no formal constituido por estudiantes de grado undécimo de una institución educativa privada. Esta investigación se fundamenta sobre las bases del desarrollo de las habilidades, destrezas y estrategias propias de la competencia de modelización propuesta por Oliva, M., et al.(2013). Así como su evolución desde sus dimensiones evaluadas a través de una parrilla modelizadora adaptada de la propuesta de Couso, D. (2011).</p>Diana Milena Angarita ArdilaDavid Enrique CabreraLiz Mayoly Muñoz Albarracín
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra669677Concepciones acerca de lo vivo en docentes participantes del v congreso nacional de investigación en enseñanza de la Biología – Colombia
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/350
<p>La presente ponencia tiene como objetivo divulgar resultados preliminares del trabajo de Maestría titulado CONCEPCIONES DE LO VIVO EN DOCENTES EN FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE BIOLOGÍA, CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍAS EN 3 CONGRESOS DE LATINOAMERICA: UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Los resultados que aquí se muestran giran en torno al caso del V CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA desarrollado en Colombia en el año 2019, en donde, a partir de las ponencias derivadas, se generan una serie de inferencias con base en las tendencias encontradas. Es así como se pueden evidenciar concepciones epistemológicas que muestran inclinaciones cientificistas, y concepciones ontológicas que revelan una orientación hacia posturas de lo relacional – profundo.</p>Juan Nicolás Velásquez Almonacid
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra679686Relaciones entre el buen vivir y la educación ambiental. Un análisis documental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/396
<p>El presente estudio gira en torno a dos aspectos que vienen tomando un papel verdaderamente importante a nivel social y académico: la educación ambiental y el buen vivir mencionado desde las Epistemologías del Sur, la primera como un proceso que contribuye a la formación ambiental y el desarrollo de una cultura en pro del entorno y el segundo como una respuesta hacia la colonialidad del conocimiento y una manifestación hacia el reconocimiento de los saberes tradicionales y culturales como válidos y aceptables frente a un positivismo que les censura. Lo anterior dado desde un espacio de análisis documental sobre la calidad y dignidad de la vida frente al nexo sociedad-ambiente.</p>Luz Andrea Lozano RodríguezCarlos Julian Cardozo Rodríguez
Derechos de autor 2024 Revista Electrónica EDUCyT
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10331039Diseño y aplicación de unidad didáctica: cuestiones sociocientíficas sobre el smog
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/397
<p>Investigación en curso, en fase de diseño, busca dar respuesta a la pregunta ¿es posible abordar la enseñanza de la contaminación atmosférica (smog) para estudiantes en la materia de química, desde el abordaje de cuestiones sociocientíficas?, para lo cual se desarrollará y aplicará una unidad didáctica, enfocada hacia la problemática del smog desde el abordaje de las CSC. Yendo de la mano con las finalidades de la didáctica de las ciencias, mediante una metodología mixta, se pretenden llevar a cabo 6 actividades en 5 sesiones de clase, para que los estudiantes evolucionen sus conocimientos, mientras adquieren habilidades de aprendizaje y se estimula su pensamiento crítico, usando una forma fresca e innovadora de enseñanza, con referentes de estudios similares, obteniendo resultados y conclusiones que aporten a la enseñanza de las ciencias.</p>Daniel Ricardo Rodríguez Alvarado
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10411047Comprensión de la Ética Ambiental desde la Mirada de los Estudiantes de Básica Secundaria
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/398
<p>Este estudio surge con la intención de analizar mediante una estrategia didáctica texto abierto conceptual ambiental (TACA) integrado al enfoque crítico inclusivo de la suvidagogía, las mejoras que se pueden hacer en las acciones y saberes ético-ambientales de los estudiantes de la Institución Educativa Camilo Torres, que cursan el grado noveno. Debido a la poca conciencia ambiental y la falta de valores éticos-ambientales que se pudieron observar en estos estudiantes. Esta investigación se ampara bajo un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo como el estudio de casos, las técnicas elegidas para la toma de los datos fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante. En síntesis, lo que se pudo obtener con esta investigación fue una mejora en el accionar y saberes ético-ambientales de los educandos, dotándolos de valores y reflexiones críticas que busquen un equilibrio entre el hombre la sociedad y su espacio natural.</p>Karen Patricia Agudelo ArteagaJuan Jesus Bertel FloresOvier David Hernandez Benitez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10491055Objetivos de desarrollo sostenible: ¿para qué sirve la química de la escuela?
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/399
<p>El presente trabajo describe un módulo de clase basado en hidroponía, en el que se usaron elementos del modelo didáctico Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy). Se buscó que los participantes comprendieran conceptos sobre disolución, dilución y unidades de concentración y los asociaran con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto se diseñó siguiendo un modelo de investigación mixto para la recolección, procesamiento y análisis de los datos. Se trabajó de manera virtual y presencial. La investigación de aula tuvo un impacto satisfactorio, pues los estudiantes aclararon los conceptos disciplinares y lograron establecer relaciones entre la química de la escuela y los ODS, integrando reflexiones sociales. Los resultados generaron cambios en la metodología del Área de Ciencias en la institución y se adicionaron el ABPy y discusiones socio-científicas de interés global en las asignaturas; esta modificación representa un gran impacto en términos de política educativa y currículo.</p>Diana Carolina Rojas GarzónLiliam Alexandra Palomeque Forero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10571067Enseñanza de la botánica a través de salidas pedagógicas y las TICS
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/400
Shirley Dayana Camelo GonzálezJeison Harley Rocero Toro
Derechos de autor 2024 Autores/as
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10691076Pacas digestoras silva para fortalecer la educación ambiental y el aprendizaje de las ciencias naturales
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/401
<p>Durante los últimos años la educación ambiental se ha fortalecido dentro de una visión sistémica, tal como lo menciona la política nacional de educación ambiental. Partiendo de esta premisa, este proyecto de aula se desarrolló en un contexto urbano-rural, en el municipio de Soatá-Boyacá, con estudiantes de la institución Educativa Juan José Rondón; buscando potenciar la EA dentro de la comunidad educativa, a través de la realización de 3 pacas digestoras Silva, que procesan aproximadamente 750 Kg de material orgánico, procedente de diferentes lugares del municipio. El objetivo principal planteado para su desarrollo es potenciar la EA y el aprendizaje de las ciencias naturales a partir de la realización de pacas biodigestoras, para incentivar el cuidado del medioambiente y la responsabilidad social. Finalmente, se socializa la importancia de la economía circular dentro de la EA con ayuda de conversatorios, que dan cuenta de su uso en la cotidianidad.</p>Murcia Sepúlveda Mónica Lucia
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10771089Apropiación social del territorio: una experiencia desde el río Cusiana
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/402
<p>Este trabajo de investigación permite establecer la importancia de los procesos de educación ambiental desde una visión interdisciplinar articulado con la enseñanza de las Ciencias Naturales y apropiación del territorio desde el reconocimiento de las condiciones ecológicas y ambientales de la cuenca hidrográfica del río Cusiana, los cuales permitan la vinculación de los estudiantes de grado 8° y los padres de familia de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Pajarito-Boyacá, con las dinámicas naturales, sociales y culturales como ejes centrales en la formación académica y personal de los participantes. Para lograr lo anterior, se empleó una metodología fundamentada en un enfoque mixto, un paradigma socio-critico, un diseño de investigación acción para la educación y un modelo pedagógico constructivista, reflejado a través de una serie de actividades y recursos educativos para la difusión y sensibilización ambiental, obteniendo aprendizajes y habilidades para la transformación del pensamiento crítico.</p>Jenny Carolina Vargas ValenciaNéstor Adolfo Pachón BarbosaCamilo Andrés Roa Fuentes
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10911098Evaluación participativa de la fauna silvestre en cautiverio. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el marco de los ODS 4 y15
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/403
<p>Este trabajo presenta una evaluación participativa de la fauna silvestre que se encuentra en posesión de los habitantes del corregimiento de Caño Viejo Palotal- Montería, se establece un análisis de las relaciones culturales de uso y aprovechamiento de estos recursos naturales, así como la dinámica de captura de los diferentes grupos taxonómicos. Para ello se desarrolló un estudio con enfoque, tanto cualitativo como cuantitativo, partiendo de la aplicación encuestas y entrevistas en la población. Los resultados del estudio evidencian que los taxones con mayor demanda extractiva correspondieron a aves y reptiles con un 70,6 % y 28,6% respectivamente. Con la participación de la comunidad educativa, se generaron espacios de liderazgo en los educandos, alcanzando un proceso colaborativo, conduciendo a estos y sus familias al reconocimiento de la biodiversidad de su entorno, el desarrollo de sentido de pertenencia y la formulación de propuestas encaminadas a generar estrategias de protección y conservación.</p>Igor Peniche ViladiegoMelisa Núñez De LarosaAlonso Agudelo Nisperuza
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra10991108¿Cómo se entiende la formación de ciudadanos desde los proyectos ambientales escolares?
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/405
<p>La presente comunicación tiene como fin dar a conocer los resultados de la primera fase de la propuesta de trabajo de grado “Proyecto Ambiental Escolar y formación de ciudadanos”, adelantado en la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el marco del proyecto internacional “Educación en Biología y construcción de ciudadanías. Una perspectiva latinoamericana”. Se realiza una revisión y análisis de antecedentes respecto a la relación de los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- y la formación de ciudadanos, encontrando 14 documentos que dan cuenta de una desarticulación de los PRAE con las realidades ambientales de la escuela y el entorno circundante, un énfasis predominante en los problemas más que las potencialidades, una baja interdisciplinariedad e intersectorialidad en la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas socioambientales. Nace así, la necesidad de desarrollar propuestas de Educación Ambiental –EA- que aporten a la formación de ciudadanos.</p>María Natalia Rangel SilvaGuillermo Fonseca Amaya
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra11101116Estado del Arte sobre la enseñanza de la Educación Ambiental
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/406
<p><span style="font-weight: 400;">En el Estado del arte que se presenta, se analizan investigaciones publicadas desde 2006 a 2022, sobre la enseñanza de la Educación Ambiental, para reconocer los principales temas y vacíos en cuanto al objeto de estudio. Se utilizaron las bases de datos Ebsco, SciELO, Redalyc, Scopus, Enseñanza de las ciencias y Eric. Además de 11 repositorios de las Universidades de rankimg a nivel Latinoamericano de educación ambiental, se tuvieron en cuanta las palabras claves Educación Ambiental ,y enseñanza y currículo, los criterios de inclusión fueron: investigaciones sobre enseñanza de la Educación Ambiental e investigación en educación, de la interpretación de 95 artículos emergieron como núcleos temáticos: Educación Ambiental, Conciencia Ambiental, Ambientalización curricular, Sustentabilidad y Pensamiento Ambiental. Se observa mayor interés por las problemáticas, la conciencia ambiental y la sustentabilidad. Se propone el pensamiento ambiental desde una mirada compleja, crítica y propositiva de los docentes, teniendo en cuenta la pertinencia curricular.</span></p>Niny Johanna Potosi Estrada
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra11171135La educación ambiental: aplicación de los ODS como un diálogo de saberes
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/407
<p>La problemática ambiental ocupa diversos escenarios tales como el científico, educativo, tecnológico y el campo político, configurándose como un asunto prioritario, por su gran complejidad, y por las repercusiones negativas que origina. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo consistió en la articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con propuestas educativas que se originan de diferentes carreras cursadas por los estudiantes tanto a distancia como presencial de la Universidad Santo Tomás (USTA). La metodología implementada fue de tipo descriptiva, bajo un enfoque mixto. Entre los principales resultados, se pudo constatar que el ODS 13 “acción por el clima” refleja el mayor porcentaje de uso por parte de los estudiantes, seguido del ODS 12 “Producción y consumo responsable” permitiendo concluir que existe una preocupación ambiental que resulta ser esencial en favor de la educación ambiental.</p>Bibiana Carolina Gómez Salgado Manuel Alejandro Martínez Prieto
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra11371145Observatorio de educación ambiental en Colombia. Una propuesta para formación de profesores
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/408
<p>El Observatorio de Educación Ambiental es un proyecto desarrollado por la facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional cuyo objeto es analizar e identificar las propuestas, dimensiones y posibilidades de aplicación de la política de educación ambiental en Colombia. Desde el observatorio entendemos que la política de educación ambiental se convierte en una condición de posibilidad para generar líneas de interés investigativo y de extensión para la formación de educadores ambientales. De esta manera, el Observatorio constituye una red académica de cooperación e investigación, que promueva de manera positiva a la reflexión sobre las políticas ambientales y experiencias significativas en educación ambiental. El Observatorio de Educación Ambiental de Colombia recopila, organizar y sistematiza información relacionada con experiencias significativas relacionadas con la Política Nacional de Educación Ambiental y experiencias en contextos educativos, para generar y proyectar líneas de interés investigativo y formativo de los futuros educadores.</p>Carol Rodríguez AlfonsoRigoberto González LozanoWilliam Leonardo Gómez Lotero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra11471160Inventario florístico del campus San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomás
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/411
<p>La Universidad Santo Tomás cuenta entre sus sedes con el Campus San Alberto Magno, ubicado en la Autopista Norte calle 205 vía Arrayanes km 1.6 en Bogotá. Es un espacio de 15.3 hectáreas en el que se integran de manera armónica edificios administrativos y de servicios, aulas y laboratorios, espacios deportivos y zonas verdes, estas últimas, caracterizadas por una diversidad biológica vegetal con plantas nativas de la zona y otras introducidas. Para el Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad es importante generar espacios de educación ambiental que favorezcan el reconocimiento y apropiación por parte de la comunidad tomasina de la riqueza natural presente en el campus, por lo que se realizó un inventario florístico y se desarrolló una estrategia didáctica para la promoción de la cultura ambiental en los estudiantes de los programas de Licenciatura en Biología modalidad distancia y del programa de Ingeniería Ambiental.</p>Gustavo Laverde SánchezDiana Paola Ramírez Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra11611166Implementación de un Manual en Gestión de Riesgo en Primera Infancia
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/412
<p>Esta investigación surge a partir de las necesidades encontradas en el Hogar Infantil La Fe de la ciudad de Sincelejo, Sucre, en gestión integral de riesgo (GIR) , para la creación de espacios seguros y sostenibles como proceso de mitigación y prevención ante cualquier emergencia. Se propone el diseño de un manual como estrategia didáctica dirigida a niños y niñas en primera infancia, el cual se desarrolla a partir de tres objetivos que son conocer la institución, planificación de estrategia y evaluación del impacto generado en la aplicación de la misma. Se constituye de un esquema inductivo-deductivo basado en un enfoque cualitativo. Como resultados, se obtuvieron por parte de los estudiantes respuestas asertivas ante el manejo de símbolos y prácticas de simulacro, validando el uso didáctico del manual, reforzando conocimientos en Gestión Integral de Riesgo</p>Wendy Loraine Ramos Santos
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra11671175Saberes comunitarios y escolares, para generar identidad y pertenencia en el territorio
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/413
<p>Se hace necesario que, desde el PEI se articule una adecuada relación entre la escuela -comunidad- naturaleza, buscando armonización y arraigo por la identidad territorial donde se fortalezca el sentido de pertenencia por el territorio rural entendiendo el valor de todas sus riquezas para el desarrollo de la sociedad, por tanto, se debe rescatar el diálogo de saberes comunitarios con los ofrecidos en escuela mediante el conocimiento científico, apoyados en la Educación Ambiental más allá de un activismo ambiental; La investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo, un paradigma interpretativo bajo el método de estudio de casos con estudiantes de los grados 8° y 9°, docentes, padres de familia y adultos mayores pertenecientes a la comunidad de la Institución Educativa El Silencio, Puerto Escondido-Córdoba. Donde se diseñó una propuesta educativo-ambiental para fortalecer esa relación de identidad territorial en esta comunidad.</p>Francisco Portillo PáezDaniela Alarcón SoleraNabi Pérez Vásquez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra11771183Controversias ético-ambientales en el municipio de Marmato* en contextos sociales y económicos
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/414
<p>El trabajo investigativo aquí expuesto se desarrolla en el municipio de Marmato–Caldas, a partir de la experiencia significativa de la salida de campo. Teniendo en cuenta la crisis ambiental, social y económica presentes en este territorio, se plantea la siguiente pregunta problema: el fin de resolver esta pregunta se plantean los siguientes objetivos: Identificar el contexto ético-ambiental de Marmato desde un punto de vista ajeno al del marmateño, visibilizar las problemáticas socioambientales de Marmato Caldas y reflexionar sobre la importancia de la minería para la economía de Marmato. Por tal razón, se plantea llevar a cabo una metodología práctica, por medio de la salida de campo; y teórica, a partir de la búsqueda de bases sólidas para la investigación. A partir de la cual se obtiene como resultado la enseñanza de la educación ambiental, en contextos multiculturales que concluyen en una reflexión - acción de nuestra formación como futuros docentes.</p>Brayan Alexis Ramírez MéndezMaría Alejandra Sánchez Sarmiento
Derechos de autor 2024
2023-10-312023-10-3114Extra11851191Enseñanza de la educación ambiental y abejas nativas (ANSA), oportunidades de conservación
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/415
<p>Se presentan los resultados de una estrategia educativa para la conservación, uso y manejo sustentable de las especies de abejas nativas sin aguijón - ANSA (Hymenoptera: Meliponini) presentes en el Agroparque Sabio Mutis (Tena, Cundinamarca). Aunque en el país existe conocimiento sobre aproximadamente 10 géneros, aún existe desconocimiento por parte de la sociedad, principalmente por su diminuto tamaño y poca producción de miel, trayendo como consecuencia la subvaloración de los servicios ecosistémicos que prestan como polinizadoras. Se realizó el análisis de diversidad, abundancia, servicios ecosistémicos y contribución apícola de las ANSA presentes en el Agroparque Sabio Mutis; con los resultados obtenidos se diseñó una estrategia educativa para el reconocimiento de estas especies y para la formación en actividades de meliponicultura como actividad productiva sustentable. Se espera promover el reconocimiento de la diversidad e importancia de las ANSA de la zona, generando oportunidades para el manejo sostenible y la conservación.</p>Andrés Camilo Pérez RodríguezEsperanza Sepúlveda Rojas
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra11931200Vocación de suelos, un factor olvidado en el conflicto ambiental de Colombia
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/416
<p>El presente trabajo, es el resultado de la experiencia obtenida en el espacio académico énfasis didáctico en educación ambiental, en la formación inicial de profesores de química de la UPN; en el cual se abordaron diversas temáticas ambientales del contexto colombiano, una de ellas, es la vocación de suelos desde el contexto rural y urbano, que tiene como objetivo identificar el mal uso de los suelos como un conflicto ambiental a partir de la influencia ejercida por las acciones sociocientíficas de la población. Para lograr dicho objetivo se plantea una metodología de tipo cualitativa descriptiva, a partir de lo planteado por Taylor & Bogdan, (1984), desde el diseño de la investigación-acción, utilizando la entrevista como técnica para la recolección de información; dejando como producto un podcast educativo. En consecuencia, fue posible identificar cómo la población rural y urbana se muestran ajenas a la temática, posibilitando un conflicto ambiental.</p>Loren Dahana Limas CastellanosDoris Tatiana Gonzalez Roman
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12011207Representaciones sociales de cambio climático
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/418
<p>El presente trabajo tiene por objetivo relacionar las representaciones sociales (RS en adelante) de cambio climático de estudiantes y profesores universitarios del programa de pregrado de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Este trabajo se aborda bajo un enfoque mixto, con un tipo de investigación categorial, haciendo uso de la técnica de análisis del discurso, analizando la conceptualización, las causas, consecuencias y alternativas para la mitigación que tienen los estudiantes y profesores sobre cambio climático. También, se busca descubrir el núcleo central de representación por medio de la evocación libre de palabras sobre cambio climático. Los resultados muestran que en los docentes hay predominancia de la RS antrópica/individual, viendo al cambio climático como un problema con influencia antrópica negativa, originada, principalmente, desde las acciones individuales. Por su parte, en los estudiantes, predominan la RS antrópica/individual y ambientalista; esta última, centrada en las afectaciones a la naturaleza.</p>Santiago Caicedo BuitragoLaura Gissella Vanegas Lozano
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12091215Apropiando bosque seco tropical como territorio desde el asentamiento San Bernardo, Neiva– Huila
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/419
<p>Los procesos de fragmentación y deterioro del territorio crean la necesidad de establecer una estrategia que permita la apropiación de este en entornos vulnerables como el asentamiento San Bernardo de la ciudad de Neiva. Gran parte de las 900 familias integrantes de los asentamientos ubicados en el oriente de la ciudad provienen de diferentes partes del país, lo cual implica diferentes condiciones económicas y sociales a las cuales estuvieron expuestos antes de llegar al sector. En el marco de la práctica social, comunitaria y ambiental de la Universidad Surcolombiana se realizó un taller como estrategia didáctica y evaluativa de las actividades implementadas en la práctica, relacionan conocimientos escolares, la cotidianidad y la investigación. Con base en un análisis cualitativo del taller se evidenció la contribución al fortalecimiento de la apropiación y reconocimiento del territorio de los actores sociales del asentamiento y la investigación a través de los procesos de indagación.</p>Laura Daniela Pabón-HuertasDaniela Artunduaga-PolaniaElías Francisco Amórtegui Cedeño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12171225Estrategia de reducción de riesgo de inundación y disposición de residuos sólidos con el modelo ADDIE
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/420
<p>Este artículo expone una estrategia para la reducción de riesgo de inundación por uso y disposición inadecuada de los residuos sólidos en el municipio de la Villa de San Diego de Ubaté, teniendo en cuenta antecedentes como la ola invernal 2010- 2011, que generó afectaciones sociales, económicas y ecológicas en la población, y las inundaciones por baja capacidad del sistema de alcantarillado en la zona central del municipio. Así, se plantea una estrategia de uso y disposición de residuos sólidos para la reducción de riesgos, por medio del modelo Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación (ADDIE), a su vez la implementación de actividades pedagógicas que integren a estudiantes y familias en propuestas para la reducción y disposición de los residuos sólidos como planes de gestión de riesgo en el hogar, contribuyendo a la disminución de la vulnerabilidad de la población frente a situaciones de riesgo de inundación en el municipio.</p>Myriam Lorena Farfán Alfonso
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12271235Iniciativa pedagógica: avifauna de la institución educativa Quebradón Sur, Algeciras, Huila
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/421
<p>En este artículo se pretende realizar un inventario de aves en la I. E. Quebradón Sur de Algeciras, Huila como propuesta pedagógica para la reconciliación de la naturaleza. La ruta metodológica corresponde al paradigma positivista, nivel descriptivo y diseño transversal, para obtener la información se tuvo en cuenta a 20 estudiantes, 20 padres de familia y 7 docentes de grado décimo del año 2022 a quienes se les aplicó un cuestionario con escalonamiento licker validado a través de la técnica de juicio de expertos. Los resultados permitieron obtener el primer estudio de carácter científico en cuanto a clasificación, registro y descripción de biodiversidad de especies, en este caso el primer reporte de aves del Municipio de Algeciras Huila, consagrado en un catálogo, lo cual fomenta la alfabetización ambiental que favorecen la protección, conservación y preservación del medio ambiente formando cultura ambiental para el desarrollo sostenible y autosustentable.</p>Eduar Nicolás Cabiativa Hernández Luis Alfredo Gómez Linares
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12371244Percepciones sobre educación ambiental, con estudiantes de una institución pública del Huila
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/422
<p>La educación ambiental se ha convertido en una prioridad para los diferentes países del mundo desde los escenarios de la educación formal y no formal. Por ello, se han valorado las percepciones que poseen 38 estudiantes de básica secundaria y media al interior de una institución educativa pública en la región sur de Colombia; en el marco de una estrategia formativa para vincular la educación ambiental como eje trasversal en el currículo de Ciencias Naturales. Así, desde un enfoque cualitativo se diseñó, validó y aplicó un cuestionario de 8 preguntas en torno a los ejes temáticos de interés; las respuestas fueron sistematizadas con ayuda del Análisis Textual Discursivo. De esta manera, se reconoce que los y las estudiantes presentan nociones claras de la importancia de la educación ambiental, además que, proponen soluciones y herramientas didácticas a las diferentes problemáticas que presenta el municipio de Villavieja, lugar en donde se desarrolla el proceso educativo.</p>Erley Medina MedinaJonathan Andrés Mosquera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12451253Educación ambiental para la convivencia con iguanas en una institución educativa de Neiva-Huila
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/423
<p>La convivencia entre la comunidad educativa y las iguanas que visitan las instalaciones de la institución educativa Departamental Tierra de Promisión, Sede El Lago en la ciudad de Neiva-Huila, evidencia la importancia de los procesos de educación ambiental con estudiantes de básica primaria, para fomentar actitudes de respeto a la naturaleza. El objetivo de la investigación fue establecer estrategias para mejorar la convivencia con las iguanas (Iguana iguana L.) en el ambiente escolar, por lo que se formuló un proyecto de aula multidisciplinar, el cual permitió a los estudiantes proponer diferentes estrategias para que la comunidad educativa mejore su actitud frente a las iguanas, y ayude a protegerlas, tanto dentro como fuera de la escuela.</p>Laura Daniela Pabón-HuertasLuz Adriana Cruz Herrera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12551263Estudios de biofonías como herramienta educativa para la conservación de especies con estudiantes de décimo grado de la institución educativa Juan XXII
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/424
<p>En este trabajo, nos centramos en el estudio de los sonidos de los seres vivos y cómo se pueden implementar para fomentar la conservación de especies. El objetivo principal de esta investigación se basa en aportar a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales por medio del estudio de biofonías. En este sentido nos preguntamos cómo puede aportar el estudio de las biofonías en la conservación de especies. Por esta razón, se implementó un cuestionario de 12 preguntas a 28 estudiantes de grado décimo de la institución educativa Juan XXIII del municipio de Algeciras-Huila; de los resultados obtenidos se realizó un análisis y se ilustró con gráficas, en las cuales se muestran los conocimientos que tiene los estudiantes acerca de las biofonías, la contaminación acústica y la importancia de su estudio. De esta manera es posible buscar didácticas alternativas, con instrumentos que permitan el estudio y análisis de los sonidos y la identificación de distintas especies.</p>Lizeth Dayana Perdomo GarcíaMaría José Zapata GarcíaMaría Daniela Pulido-OsorioElías Francisco Amórtegui Cedeño
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12651273Aprovechamiento de propiedades de las plantas medicinales en el colegio Aspaen Yumaná
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/426
<p>Debido al avance tecnológico y científico se han olvidado las prácticas ancestrales sobre el uso de las plantas para aliviar molestias en la salud, por lo que es importante fortalecer el conocimiento en el uso y aprovechamiento de las propiedades que tienen las plantas medicinales, con productos cotidianos en estudiantes del Colegio Aspaen Yumaná. Para lograr lo anterior, se implementó una metodología cualitativa, donde se reconoce la importancia y beneficio que tienen las plantas medicinales, creando productos que se utilizan en la vida cotidiana para beneficios en la salud. Así mismo, se crearon productos como pomadas de menta para aliviar dolores musculares y/o golpes; infusiones de romero, para fortalecer el crecimiento del cabello, jabones de manzanilla y eucalipto para eliminar impurezas y tener sensación relajante. De esta manera, se logró fortalecer la relación etnobotánica, creando productos de beneficio para la salud y aportando conocimientos que conllevan a un aprendizaje significativo.</p>Aura Tatiana Durán TovarBeatriz Sofía Cárdenas Cuellar
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12751282Imaginarios de actores sociales relacionados con educación ambiental en Neiva-Huila
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/427
<p>Teniendo en cuenta que el imaginario social interviene en los comportamientos de los sujetos sociales, y se exterioriza en prácticas y discursos, se planteó la necesidad de analizar los imaginarios que tienen los actores sociales relacionados con la educación ambiental de las instituciones educativas de la ciudad de Neiva, considerando que la calidad de la educación ambiental depende en buena medida de los imaginarios que tengan los actores sociales que toman las decisiones y que están desarrollando el proceso formativo. Esta investigación fue de tipo cualitativo, ya que apuntó a comprender la realidad social vista a partir de la lógica y el sentir de docentes, rectores y funcionarios integrantes del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Huila. Se concluyó que el no tener claros los fundamentos epistemológicos y conceptuales, ha ocasionado que los actores sociales no tengan claro el cómo, por qué, y para qué de la educación ambiental.</p>Luz Adriana Cruz HerreraCarmen Cecilia Ángel Hoyos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12831291Experiencia de maestros en formación de ciencias naturales en un centro rural
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/428
<p>Se presenta una experiencia de sistematización de la Práctica Pedagógica IV de la Licenciatura en Ciencias Naturales, realizada en un centro rural en el Corregimiento de Santa Elena, Medellín. A partir de un proyecto de la docente-cooperadora, se apoyó el desarrollo de salidas pedagógicas en fanzines y una revista digital, tomando como eje la articulación de las familias en la escuela y el fomento de comportamientos en pro del cuidado del ambiente. El producto fue una revista centrada en los saberes ambientales, ancestrales, las tradiciones de fin de año y el uso de las salidas pedagógicas como estrategia educativa. Se destacan las reflexiones que dejó en la formación de los maestros respecto a las particularidades de la educación rural, el uso de metodologías y reconocimiento del territorio.</p>Mariana Córdoba CatañoKaterine Rodriguez BerrioMichael Andrés Sánchez Ausique
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra12931301El currículo de formación de profesores de química desde la migración climática
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/429
<p>La investigación tuvo su origen en la necesidad de establecer elementos formativos desde el Conocimiento Didáctico del Contenido en la Educación Ambiental que permitieran relacionar la educación ambiental con los contenidos en química desde una problemática como la migración climática, la cual resulta ser consecuencia del cambio climático, fenómeno ampliamente conocido y discutido, y su inclusión en el currículo de formación de profesores de la Licenciatura en Química. La investigación fue de tipo cualitativo y basado en teoría fundamentada, dado que se hizo uso de categorías de análisis, también fue exploratorio teniendo en cuenta el poco estudio aplicado a este fenómeno desde el campo científico. Los elementos formativos permitieron pensar en un currículo interdisciplinar y transversal que responda a una formación en docentes enfocada en situaciones reales del mundo actual.</p> <p> </p>Paula Andrea García YaraLeidy Gabriela Ariza Ariza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-102023-10-1014Extra13031311Educación ambiental en Colombia, perspectivas de análisis desde una revisión sistemática
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/431
<p>Esta investigación busca contribuir a la configuración y el desarrollo del campo de estudio de la educación ambiental comunitaria, que plantea la posibilidad de medios constructivos e innovadores para poder comprender las realidades ambientales sistémicas y cambiantes del ecosistema. Para ello, se realizó una revisión sistémica de investigaciones publicadas en los últimos años, esta exploración se realizó a través de diferentes bases de datos, estableciendo categorías de análisis por los enfoques utilizados y las intencionalidades reflejadas en los documentos encontrados. Se evidencia una mayor cantidad de publicaciones que priorizan las relaciones entre ambiente y salud, gestión ambiental y E.A comunitaria; también surge la necesidad de motivar publicaciones en sostenibilidad y sustentabilidad ambiental.</p>Raúl Andrés Diaz ChacónDaniel Alejandro ValderramaNéstor Adolfo Pachón Barbosa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-102023-10-1014Extra13131320Recuperando y aprendiendo sobre plantas silvestres utilizadas en Ituango, con mis estudiantes ando
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/433
<p>La siguiente propuesta investigativa se viene desarrollando en el municipio de Ituango, en la Institución Educativa Rural José Félix de Restrepo, sede del río, con la participación de los estudiantes de básica secundaria y de algunos miembros de la comunidad educativa. El trabajo tiene como objetivo recuperar y valorar el conocimiento local sobre el uso de la biodiversidad representada en especies vegetales promisorias en las veredas el río y Cenizas desde una perspectiva etnobotánica y de “aprendizaje basado en proyectos” incorporando contenidos y competencias en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, emprendimiento y tecnología. Para ello se realizaron recorridos, toma de muestras, registro audiovisual, entrevistas a las personas de la comunidad y padres de familia. Hasta el momento se han identificado 14 especies, de las cuales a tres se les realizan procesos de transformación de manera artesanal. Todo lo hallado hasta acá representa un potencial para emprendimientos locales rurales.</p>José Ubeimar Arango Arroyave
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-312023-10-3114Extra13211331Reconociendo el territorio, una propuesta más allá del mapa con la IE Divino Niño Cormal de Quípama (Boyacá)
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/434
<p>La ecocrítica permite el acercamiento a lo intangible, reconocer el territorio desde una postura basada en el respeto por los escenarios naturales en los cuales está inmersa una comunidad; desde esta perspectiva se ha desarrollado esta experiencia con estudiantes y comunidad de la Institución Educativa Divino Niño Cormal del municipio de Quípama- Boyacá. El proceso nace desde la educación ambiental con el uso de plataformas y aplicaciones para la elaboración de mapas que permiten un acercamiento y reconocimiento del contexto. Adicional a lo anterior, entendiendo la dinámica de cartografía social desde la postura de Fals Borda, se dialoga con el mapa, donde además de las actividades tangibles de los lugareños, se les da lugar a los imaginarios que los habitantes relacionan con sus fuentes de agua. La información fue consolidada en la plataforma de Open Streep Maps y en una cartilla de imaginarios que es divulgada a las diferentes sedes que hacen parte de la IE. </p>Leidy Alcira Laitón GonzálezPaula Natalia Granados Piña
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-102023-10-1014Extra13331338¿Qué conocen sobre la nutria los estudiantes de primaria de una institución de Neiva?
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/435
<p>Pese a que la nutria neotropical es uno de los mamíferos más importante que habita en el departamento del Huila, se desconoce su presencia, distribución e importancia ecológica encontrándose gravemente amenazada, el presente artículo presenta resultados parciales de una investigación que fue realizada en la institución educativa María Cristina Arango de Pastrana de carácter público de la ciudad de Neiva (Huila), con estudiantes del grado quinto de primaria con edades entre 9-10 años. Uno de los objetivos de dicha investigación, fue conocer las concepciones de los estudiantes sobre la nutria en los ámbitos biológico, cultural y ecológico. Para esto se realizó un pre test con preguntas de selección múltiple y de carácter abierto evidenciando las concepciones sobre esta especie. Este es un estudio de tipo cualitativo, en el cual participaron 18 estudiantes, cuyos resultados se muestra de forma estadística descriptiva, concluyendo así la importancia de realizar una intervención didáctica que promueva la conservación de estos organismos en estudiantes de educación primaria.</p>Luisa Daniela Garcés LópezElías Francisco Amórtegui CedeñoJulio Cesar Gonzales Gómez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-102023-10-1014Extra13391346Cartilla ambiental para promover la participación estudiantil en los proyectos ambientales escolares
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/436
<p>El PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) es una iniciativa en Colombia, con el fin de potenciar la formación de personas participativas, críticas y reflexivas, de las potencialidades y problemáticas ecosistémicas de su contexto local, regional y nacional. Este artículo pretende mostrar cómo a través de una cartilla ambiental se puede fortalecer la participación e involucrar a la comunidad educativa en el PRAE de una institución. Se realizó una investigación cualitativa, desde la investigación acción educativa en donde la docente en formación en ciencias naturales reflexionó sobre su práctica pedagógica, en tres fases metodológicas con estudiantes y maestros de tercero, cuarto y quinto de una institución con bachillerato internacional. Como resultado se obtuvo una cartilla flexible, pertinente e interdisciplinar. Se concluye que este material debe ser contextual, trabajar temas como la apropiación del territorio, la sostenibilidad y tener la intención de forjar una participación activa en los estudiantes de sus realidades socioambientales.</p>Mónica Alexandra Antolínez RodríguezJefferson Galeano MartínezCarlos Humberto Barreto Tovar
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-102023-10-1014Extra13471356Caracterización y conservación de las especies de frailejones del Sendero La Zorrera Siete Puertas (Nuevo Colón - Boyacá)
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/437
<p>La presente propuesta de investigación, tiene por objeto de estudio la caracterización y conservación de las especies de frailejones del sendero la Zorrera Siete Puertas del municipio de Nuevo Colón – Boyacá. Dicho sendero, cuenta con la presencia de aproximadamente 27 individuos pertenecientes al grupo de los frailejones, los cuales, a pesar de su gran relevancia para los ecosistemas de páramo y bosque Andino en zonas bajas de alta montaña, se han visto expuestos a diversas actividades de intervención antrópica que alteran sus procesos de supervivencia y propagación, afectando la diversidad de fauna, la escorrentía, y la provisión hídrica de la zona. Es por esto, que, a través de la caracterización de las especies de frailejones y el diseño e implementación de una estrategia didáctica, se pretende promover la conservación de dichas especies con estudiantes de la Institución Educativa y Sociedad Civil de la Vereda Llano Grande.</p>Laura Flórez-Plazas Dayana Vargas-AlfonsoGina González-Caro
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-102023-10-1014Extra13571363El territorio y la institución educativa camilo torres, una relación ambiental desde la cultura
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/438
<p>La presente propuesta investigativa tuvo como objetivo la identificación del territorio en la institución educativa Camilo Torres, con el fin de generar estrategias que contribuyan significativamente a la culturización ambiental; todo esto, como respuesta al siguiente interrogante: ¿De qué manera impacta la cultura ambiental en la institución educativa Camilo Torres? Esta investigación articula el papel de las instituciones educativas con la culturización ambiental, por ello, el proceso formativo que se imparte desde las escuelas para generar estrategias de sensibilización ambiental se convierte en un proceso esencial del currículo; el enfoque bajo el cual se dirige este proceso investigativo es de tipo cualitativo con un paradigma sociocrítico, utilizando instrumentos claves como lo son, la observación directa, un cuestionario y una matriz de riesgo. Finalmente, se logró la identificación del territorio y con ello la generación de las mejores estrategias que aportan elementos esenciales a la cultura ambiental en dicha institución.</p>Camila Mejía AlmanzaJavier Enrique RosarioViviana Martínez VergaraYira LópezLeidy Gabriela ArizaNaby Pérez Vásquez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
2023-10-102023-10-1014Extra13651371