Deconstrucción histórica desde las habilidades socioemocionales de los privados de la libertad por delitos de guerra “laboratorio de la memoria”

Se efectuará una deconstrucción histórica explorando las habilidades socioemocionales de 50 privados de la libertad recluidos en la Cárcel Nacional Modelo de Bogotá, la Reclusión el Buen Pastor y La Penitenciaría la Picota de Bogotá. La deconstrucción histórica se desarrollará con el apoyo de la Pastoral Penitenciaria de Colombia y la Asociación Sindical del INPEC. Se abordará a los privados de la libertad que purgan una pena por delitos relacionados con el conflicto armado tipificados en la ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano bajo las siguientes conductas punibles: Genocidio, artículo 101, el grupo de delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario descritos entre los artículos 135 al 166, desaparición forzada, artículo 165, secuestro, artículo 168, tortura, artículo 178, delitos contra las libertades sexuales registrados en el marco de la guerra artículo 139, terrorismo artículo 343, los delitos contra el régimen constitucional y legal tales como rebelión, sedición y asonada artículos 467, 468, 469 respectivamente. Así como también, de los internos cobijados por la ley de justicia y paz, y agentes del Estado. La deconstrucción busca indagar las habilidades socioemocionales en la infancia y adolescencia del hoy penado, así como conocer los factores contextuales, sociopolíticos y como estos se relacionaron con sus características individuales, familiares y sociales que influyeron en la formación y desarrollo de su primaria y bachillerato teniendo como premisa el conflicto armado interno. El laboratorio de la memoria pretende escuchar las memorias y las experiencias del victimario, recopilando sus relatos que evocan su escolaridad; para tales efectos, se recurrirá fundamentalmente a la siguiente teoría: Jelin (2002) quien permite rastrear el concepto de memoria a la luz del acontecimiento político con secuelas traumáticas, o catástrofes sociales, para posteriormente aproximarla a la noción de la memoria política que plantea Calveiro (2006). El relato del victimario es una mirada retrospectiva que se despliega desde su realidad actual de privación de la libertad, que va hasta su infancia, y lo que supuso ser su aula de clase, buscando así, que su relato de memoria individual le dé un sentido y una interpretación histórica desde la noción socioemocional y política. Lo anterior supone un conocimiento útil para apoyar el aprendizaje de los estudiantes venideros, cuya escuela se instala en los rezagos, secuelas y estragos de la guerra, así como la construcción de la memoria histórica del victimario a partir de su caleidoscopio socioemocional. La investigación aportará además sobre políticas y contextos socioeconómicos que están relacionados con el desarrollo de las habilidades socioemocionales y busca generar recomendaciones para los líderes educativos y los responsables de políticas públicas sobre cómo hacer seguimiento y promover el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes en tiempos de posconflicto.