Educación Superior y Representaciones Sociales

Grupos de investigación: 

La línea: “Educación superior y representaciones sociales” se constituye en un eje central de seis tesis que involucran temáticas relacionadas con la modernización de la educación superior a partir de 1950 con miras a disponer de un acerbo de conocimientos de este fenómeno. Situamos los estudios entre 1950- 2008, período en el cual un nuevo tipo de organización jurídica se da en el contexto internacional y nacional. En América Latina los Estados Nacionales se involucran en un una nueva “fase de desarrollo”, en medio de las tensiones socioeconómicas del momento, situación que se expresa con gran fuerza en los años sesenta.

Consideramos de importancia por otra parte, que a través de esta línea de investigación se potencie el doctorado, y que los resultados sirvan de apoyo a la continuación de investigación en el campo y le den sentido en general a los programas doctorales. Esperamos también fortalecer el grupo de investigación: Formación de Educadores. Por tratarse de una línea de carácter histórico, los trabajos son de carácter analítico y crítico. Se trata de hacer un acercamiento a los documentos y archivos existentes que permitan estudiar la educación superior en las temáticas específicas abordadas y establecer una nueva mirada desde los acontecimientos y rupturas que se han dado a partir de 1950.

Las representaciones sociales son otro tópico de la línea por cuanto, algunos problemáticas de la práctica docente en el nivel superior tienen que ver con la postura del docente respecto a sus concepciones, creencias y representaciones, en torno a la profesión, y a la práctica. El profesor universitario, pero también el maestro formado en las facultades de educación ha sido interés del grupo formación de educadores desde sus inicios y de ello dan cuenta las investigaciones realizadas en el campo: Concepciones y prácticas en la formación de educadores, Valores Ciudadanos y Democráticos: Perfiles de los estudiantes de las licenciaturas de la Universidad Distrital.

Antecedentes

La línea educación superior y representaciones sociales emerge de la línea historia de la universidad creada en 1998, que se complementa con la línea formación de maestros creada en 1999, y que constituyen los pilares del grupo en sus inicios. En las dos líneas pudimos además de realizar proyectos de investigación, participar en eventos de carácter nacional e internacional, con ponencias y artículos.

Los interrogantes sobre la educación superior en Colombia han venido siendo objeto de estudios de investigadores en el tema, desde perspectivas particulares: Orozco, Parra, Lucio han estudiado el proceso de modernización universitaria en Colombia situándola a partir de los años treinta del siglo pasado, otros trabajos como el de Bustamante D et al, en un extenso estudio plantean la modernización de la universidad como el compromiso que debe asumir la universidad pública en los próximos decenios para lograr su pleno desarrollo.

Situamos la modernización de la universidad en el contexto de la modernización de la sociedad colombiana y la entendemos como el proceso de cambio, despegue, crecimiento y crisis ocurrido al interior de la sociedad colombiana, que tiene como antecedente la incorporación del país al mercado mundial, la urbanización y migración campo ciudad, el crecimiento de ciudades, la expansión económica interna como resultado de la aparición de las primeras industrias y el auge del capital multinacional, la explosión demográfica, la construcción de infraestructura, la aparición de nuevas fuerzas sociales, y políticas y que se instaura de manera progresiva con la influencia de acontecimientos de carácter internacional . Este proceso en Colombia tendrá sus momentos más significativos a partir de los años 60, periodo en el cual el país pasa de ser rural, a tener dos tercios de su población en áreas urbanas.

La universidad por ser un una institución de carácter urbano será el espacio de influencia y resonancia de estos cambios, que también parecen generar malestar y producir rupturas. La nueva industria requiere ingenieros de diferentes ramas, obreros especializados, el sector privado requiere profesionales en las áreas de economía, administración, contaduría etc.; surge así la expansión y la diversificación de carreras en la universidad, el aumento de instituciones de educación superior en las regiones con desarrollos desiguales y el ingreso de nuevos grupos sociales que hacen presión por educación universitaria. Con el decreto 80 de 1980 y la ley 30 de 1992 el sistema de educación se reorganiza y los estudios técnicos y tecnológicos se configuran como niveles de la educación superior.

Justificación

Estudiar la educación superior desde el proyecto modernizador se justifica, no solo porque los procesos de globalización, le exigen en la actualidad a la educación y en particular a la educación superior, un papel protagónico en diversos campos, sino porque la comprensión de ese proceso modernizador nos permitirá entender las condiciones que han hecho posible el nuevo tipo de sociedad en que vivimos, desde las perspectivas: espacio, sujeto, tiempo y economía.

En el momento actual entender la Educación superior en Colombia desde nuevos interrogantes, sus características y sus procesos de configuración no parece menos importante, si tenemos en cuenta los cambios que ha sufrido esta institución, y la importancia que se le asigna, en la sociedad contemporánea; las últimas dos reformas de la educación superior: Decreto 80 de 1980 y Ley 30 de 1992, expresan la promesa transformadora de ofrecer condiciones de equidad social a partir del acceso al conocimiento. Sin embargo los diferentes matices de su aplicación y las condiciones actuales de esta institución nos confirman la necesidad de interrogarla.

Propósitos

Analizar La Educación superior desde diferentes perspectivas a partir de la segunda mitad del siglo XX, teniendo como puntos de partida los estudios sobre “ La modernización de la educación superior 1950-2000 en proceso, La configuración del campo contable en Colombia( 1950-2000); la formación tecnológica en Colombia (1993- 2005), Régimen político y universidad a partir de la Constitución de 1991; ell profesor universitario y el campo académico, y la investigación en las facultades de educación. Un último estudio que ha entrado a ser parte de esta línea es: La historia de la ingeniería industrial en Colombia entre 1950 y 2000.

Aspectos teóricos y metodológicos

Las políticas educativas durante este proceso de cambio van a permitir generar marcos de interpretación que intentan explicar de alguna manera el abordaje de dichos cambios, ellos son: la teoría de capital humano, la teoría de la dependencia y la teoría de la adaptación de los sistemas educativos a las necesidades nacionales.

La primera intenta dar un papel protagónico a la formación de capital humano en el proceso de desarrollo; una nación no logrará desarrollarse si no cuenta con personal calificado. En este sentido, la educación y el trabajo tienen una relación fundamental, de ahí que se considere relevante introducir la planeación educativa en los procesos de planeación nacional, y la investigación como función fundamental de la universidad.

La teoría de la dependencia, en este sentido los gobiernos consideraron fundamental seguir las indicaciones de organismos externos en la búsqueda de soluciones con ideas y modelos importados que se consideraron solución mágica a la búsqueda de un sistema universitario que fuera capaz de erradicar las desigualdades sociales y económicas profundamente arraigadas en la sociedad, de manera que se imponen los acuerdos, empréstitos y asesorías de las entidades multilaterales: FMI, BID, UNESCO etc. Desde esta perspectiva la teoría se centra en el concepto de reproducción interna de la sociedad, e intenta mirar las políticas y eventos externos al país como generadores de dependencia.

La última consistió en creer que la universidad existente heredada del pasado se podían integrar a los nuevos estilos de universidad local y regional, para responder a las necesidades nacionales, situación que llevó a una expansión cuantitativa acelerada, significando que el progreso y desarrollo del país se lograría con el movimiento ascendente de estadísticas, juego de números como diría Philip Coombs, ignorando la necesidad de cambios de otro tipo que respondieran a nuevas necesidades de una sociedad cambiante.

Los estudios recientes sitúan el análisis de la Educación superior desde dos escenarios: Brunner (2002). Uno a partir de las fuerzas externas de orden macro que están provocando cambios en la sociedad contemporánea y dos, a partir del cambio de contextos que más directamente afectan el desenvolvimiento de la educación superior.

El primero tiene que ver con el papel de la globalización en los procesos de cambio en los sistemas educativos en América Latina. Este fenómeno según López S (2002) se hace posible a partir de la coincidencia en el tiempo de tres procesos interdependientes con su propia lógica interna: la crisis y derrumbe del socialismo, el neoliberalismo y el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Mientras que en los años 50 el modelo cepalino proponía un desarrollo nacional autónomo, posteriormente se pasa al modelo neoliberal y de apertura económica diseñado por los organismos externos para abrir el mercado a la competencia internacional, de manera que en los 90 se constituye en el Nuevo Modelo Económico. En la universidad el modelo neoliberal ha implicado: la privatización, la desregulación y la descentralización de la educación, características que han propiciado la pérdida de norte del sistema de educación superior enfatizando cada vez más desde la década de los noventa en un sistema segmentado, excluyente y credencialista.

El segundo escenario trata la globalización como parte del entorno en que se desarrolla la educación, afectando dimensiones relevantes del contexto en el cual ella opera. Brunner J, caracteriza cinco dimensiones del contexto: el acceso a la información, esto significaría acceso sin exclusiones; acervo de conocimientos, es decir no solo transmisión de conocimientos sino el desarrollo de prácticas y comportamientos; mercado laboral; disponibilidad de las NTIC para la educación superior; y mundos de vida.

En este contexto la teoría de las representaciones sociales nos permite entender la toma de posturas de los actores educativos, los profesores universitarios, conocer las relaciones que establecen con la institución, con sus colegas y el lugar que le asignan a los procesos que allí se desarrollan. Las representaciones sociales se construyen a través de las relaciones que los sujetos establecen en espacios y tiempos determinados.

Se trabaja la metodología histórica, desde la perspectiva crítica, la sociología de las profesiones. Autores como Pierre Bourdieu, Michel Foucault son centrales en algunos de estos trabajos, así mismo Durkheim, Moscovici, y Abric para entender las representaciones sociales. Estas miradas son atravesadas por un posicionamiento frente a la educación y la pedagogía, enfoques centrales del doctorado en educación.

Para más información consultar archivo anexo

Vinculación

Nombre Función
Edilberto Hernández Cano Estudiante de doctorado
Antonio Lobato Junior Investigador
Edison Fredy León Paime Investigador
Luisa Fernanda Rodríguez Valbuena Investigador
María Lillyam López Pino Investigador
Mirna Jirón Popova Investigador
Ómer Calderón Investigador
Rigoberto Castillo Investigador